https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

RESUMEN SEMANAL: DEL 13 AL 17 DE ENERO

El INDEC dio a conocer el último dato de inflación del año 2019, el cual marca que Argentina finalizó el año con la mayor inflación en casi 30 años. Tras reflejar una variación del orden del 3,7% en el mes de diciembre, el año cerró con una variación interanual del nivel de precios minoristas del orden de 53,8%. Dentro de este, se destaca que la variación de la inflación núcleo giró en torno al 56,7% y fue levemente contraída por la dinámica de los precios regulados y estacionales cuyas subas fueron de 48,2% y 48,9% de forma interanual.
Por otro lado, la Ciudad de Buenos Aires colocó con éxito la reapertura del bono BDC22. Tras recibir ofertas por un total de $10.000 millones, colocó $ 9.400 millones a una tasa BADLAR + 825 puntos básicos, comprimiéndose la tasa respecto a la reapertura de noviembre pasado en 460 puntos básicos. Según las autoridades del Ministerio de Hacienda la Ciudad, el producido de la colocación se destinará íntegramente a la cancelación de amortizaciones de deuda del año corriente.
El Directorio del Banco Central de la República Argentina lanzó, a través de la Comunicación A 6871, un nuevo instrumento financiero: “Depósitos con opción de cancelación anticipada en UVA”. El mismo ofrecerá, como mínimo, una tasa de interés que se ajustará según la fórmula UVA + 1% para las colocaciones en pesos a 90 días. La novedad del producto es que tendrá la opción de cancelación a partir de los 30 días, con un rendimiento superior a la tasa de plazo fijo tradicional. La tasa salida anticipada será equivalente al 70% de la tasa de LELIQ al momento de ingresar al instrumento.



El gráfico de la semana


En la semana se conoció el dato de inflación de diciembre y, con ello, el dato anual completo del año 2019: el promedio de los precios al consumidor tuvo un aumento del 53,7% en relación al 2018. Más allá de que el foco de atención estuvo sobre este número, dado que es el guarismo más alto de los últimos 28 años, acercando un poco la lupa del análisis se alerta sobre una situación preocupante de cara a la evolución reciente y las perspectivas de desinflación para los próximos meses. Desde la implementación del cepo cambiario y, especialmente desde la puesta en marcha del “cepo hard”, la cotización oficial del dólar ha permanecido totalmente estable. En promedio durante noviembre la cotización aumentó solo un 2% (por efecto arrastre de octubre) y en diciembre no tuvo ninguna variación. Esta notable estabilidad cambiaria es reconocida por el propio equipo económico como una de las principales herramientas para controlar la inflación. La utilización del “ancla cambiaria” no es nueva en los intentos de estabilización argentinos. Lo notable es que en los meses recientes, la eficiencia del ancla cambiaria para moderar el aumento generalizado de precios estaría siendo muy pobre. En promedio, en el último trimestre del año, la tasa mensual de inflación fue de casi el doble que la tasa de incremento del tipo de cambio. Esto, a su vez, con las tarifas pisadas. Lo preocupante de esta situación es que si congelando una gran cantidad de precios de referencia no se logra moderar la tasa de inflación, el propio congelamiento deberá ser abandonado antes de tiempo debido al atraso que tendrán estos precios. Es necesario complementar el congelamiento de precios con señales fiscales, monetarios y de coordinación de expectativas para lograr un descenso real del ritmo de los precios.


invecq