https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LAS NOTICIAS DE CHEQUEADO

Los pagos de AySA a Boca, la deuda de la Provincia y la inflación de 2019

Una provincia que no puede pagar su deuda, una empresa pública que giraba fondos a un club de fútbol y la inflación más alta en 28 años. Termina una semana con temas muy diversos. Sergio Massa ventiló que la empresa AySA le pagaba a Boca para invitar periodistas a su estadio. ¿Cuánto hay de cierto en lo que dijo? Axel Kicillof anunció que la Provincia no podrá pagar en tiempo un bono que vence el 26 de enero. ¿Quién lo emitió? ¿Qué pasó con la deuda de la Provincia en los últimos años? Hablando de la Provincia, la semana pasada se aprobó la reforma impositiva que, entre otras cosas, produjo modificaciones en el impuesto inmobiliario. Te contamos de qué se trata este tributo y qué modificó el Gobierno provincial. El presidente Alberto Fernández dio varias entrevistas y habló sobre la venta de leche. Lo chequeamos. Nos remontamos a 1991: el último año con una inflación más alta a la registrada en 2019. Patricia Bullrich destacó su gestión al frente de Seguridad pero exageró un poquito con los números. Los funcionarios del Ejecutivo capacitados en género y el debate sobre si fue la primera capacitación de este tipo. Evo Morales y su condición de refugiado: ¿puede hacer declaraciones políticas? Y, para cerrar, las desinformaciones de la semana. Pasen:

Agua, fútbol y periodistas

Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, dijo en una entrevista que la anterior gestión de la empresa pública Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) “pagaba $ 3,2 millones por mes a Boca para invitar a periodistas a la cancha”. ¿Es cierto? En parte sí. Pero el dato es EXAGERADO. Chequeado pudo comprobar que AySA le pagaba a través de un contrato de sponsoreo, pero las cifras son muy distintas. No fueron $ 3,2 millones por mes, sino $ 2 millones al año, es decir, 18 veces menos que lo señalado por Massa, quien luego se rectificó en otra entrevista. Desde AySA aclararon que el acuerdo ya fue dado de baja.

Un bono que deberá esperar

El gobernador bonaerense Axel Kicillof anunció que la Provincia no podrá pagar en tiempo un bono que vence el 26 de enero próximo y que buscará negociar con los acreedores una postergación hasta el 1° de mayo. El bono que no podrá pagarse fue emitido en 2011, durante la gestión de Daniel Scioli, y la próxima semana vence la segunda cuota de las tres que deben abonarse. ¿Qué pasó en los últimos 4 años? La deuda provincial aumentó entre 2015 y 2019. También es cierto que durante la gestión de Cambiemos en la Provincia aumentó la inversión en obra pública.

Se consume menos leche, pero Alberto exageró

El presidente Alberto Fernández dijo que “la venta de leche desde 2015 hasta ahora cayó un 30%”. Es EXAGERADO. La venta de leche fluida en el mercado interno cayó, pero en menor medida: 16% en 2019 respecto de 2015, último año del kirchnerismo. También cayó el consumo de lácteos en general: 17% en los últimos cuatro años. Entre las causas, los especialistas señalan la pérdida del poder adquisitivo y lo que reciben los tamberos por cada litro de leche producido.

Los inmuebles y los impuestos en la Provincia

La semana última, la Legislatura bonaerense aprobó el proyecto de reforma fiscal que envió el gobernador Axel Kicillof, aunque en el Senado la oposición impuso cambios en algunos artículos, como los que establecen modificaciones al impuesto inmobiliario. Se trata de un tributo que grava toda la propiedad inmobiliaria y se divide en dos grandes ramas: el inmobiliario urbano (edificado y baldío) y el inmobiliario rural. El edificado es el más representativo en materia de recaudación. La reforma dispuso aumentos de entre un 15% y un 75% para los urbanos edificados y las propiedades rurales, dependiendo del valor del inmueble, y de un 15% a un 90% para los baldíos. En las últimas décadas, en la Provincia creció la participación de ingresos brutos en la recaudación y cayó la del impuesto inmobiliario.
 

Otro récord de 2019

El INDEC dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre. Fue del 3,7%, lo que significó una baja respecto de noviembre. Con este dato, el 2019 concluyó con una inflación anual del 53,8%. Se trata del aumento de precios más alto desde 1991, año en que el país salía de la hiperinflación de fines de la década del ‘80 y en el que se registró una inflación del 84%.
 

Homicidios que bajan pero no tanto

La ex ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich destacó los indicadores de su gestión. “Hemos dejado buenos índices: tenemos un índice de homicidios que bajó de 8 a 5 cada 100.000”, señaló. Es EXAGERADO. Entre 2015 y 2018 (último año con datos oficiales) la tasa de homicidios dolosos pasó de 6,6 a 5,3 cada 100 mil habitantes. La reducción mencionada por la ex ministra es cercana a la registrada desde 2014, cuando la tasa fue de 7,6, pero no fue el último año del kirchnerismo. Los datos de 2018 muestran un leve incremento de los homicidios en relación a 2017, el año de menor tasa desde 2001.

Presidentes capacitados contra la violencia de género

El Gobierno nacional comunicó que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el gabinete de ministros fueron capacitados en “género y violencia contra las mujeres”. El mensaje de la cuenta oficial de Casa Rosada se refirió a la “primera capacitación” de los funcionarios, sin aclarar si se refería a su gobierno o en general. Esto provocó que funcionarios de la gestión anterior señalaran que no se trataba de un caso aislado. Mauricio Macri también recibió una capacitación sobre violencia de género durante su Presidencia. Esta instancia de formación es obligatoria para todas las personas que trabajan en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación desde la promulgación de la ley 27.499, conocida como “Ley Micaela” en homenaje a Micaela García, una joven entrerriana víctima de femicidio.
 

Evo tiene libertad para hablar

Diputados de la Unión Cívica Radical (UCR) presentaron un proyecto para que el Ejecutivo le niegue la condición de refugiado al ex presidente boliviano Evo Morales, ya que consideran que el mandatario boliviano incumplió con el compromiso que había asumido con el Gobierno argentino de no hacer declaraciones políticas durante su estadía en el país. Esto había sido señalado por el canciller Felipe Solá, quien fue contradicho por el jefe de Gabinete de Ministros Santiago Cafiero. El texto de la ley que regula la situación de los refugiados en el país no limita sus intervenciones políticas. Ante la consulta de Chequeado, desde el área de Comunicación de Cancillería indicaron que no existe un compromiso de no hacer declaraciones políticas y que los dichos de Solá en diciembre fueron “una recomendación para cuando recién llegó”.
 

Las desinformaciones de la semana

Circula en redes sociales un video que contiene el logo de la British Broadcasting Corporation (BBC), el servicio público de radio y televisión del Reino Unido, y que “describe lo ridículo que es todo en la Argentina”. Sin embargo, es FALSO que haya sido realizado por la BBC. También se viralizaron en Twitter y Facebook posteos que señalan que el ex presidente boliviano Evo Morales vive en un departamento en Puerto Madero y con un equipo de custodios privados, que le cuestan al estado argentino $ 4 millones por mes. Esto es FALSO. Morales está viviendo actualmente en Colegiales y su seguridad está a cargo de agentes del Estado nacional, que no cuestan $ 4 millones al mes.