https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

En Estados Unidos crearon los "biobots", un híbrido entre ser vivo y robot y que abre la puerta a múltiples interrogantes

Dos biólogos y dos expertos en robótica fueron los responsables de este impresionante proyecto.
La realidad siempre supera a la ficción. Lo que pensaron horas de ciencia ficción ya está aquí. Cuatro científicos norteamericanos crearon una "máquina viviente". Un dispositivo que está entre las máquinas y los seres vivos.
Dos de los creadores son biólogos: Michael Levin y Douglas Blackiston. Los otros dos, son expertos en robótica: Josh Bongard y Sam Kriegman.
Con el auspicio económico del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, crearon un "elemento" que tiene partes de un animal en concreto y dispositivos de un robot.
Tomaron células de una rana: las células de su corazón (contráctiles) y las de su piel (más pasivas). Con la ayuda de una supercomputadora realizaron miles de estudios hasta que lograron desentrañar algunas claves del movimiento celular. Lo unieron a pequeñísimos diseños de robot.
El resultado: "organismos reprogramables"
Desarrollo de los "biobots" en una supercomputadora
Desarrollo de los "biobots" en una supercomputadora

Qué son los "organismos reprogramables"


Se trata, justamente, de un grupo de unos cientos de células que se pueden mover de manera integrada hacia una dirección determinada por una computadora. Presentaron su "invención" en un artículo de la publicación especializada PNAS.
Las células de la rana no se comportan como una rana sino que hacen "por su cuenta" la tarea que se les programó con la computadora. Por ejemplo, en este caso, son capaces de cumplir una misión específica.
Los "biobots" se dirigen espontáneamente a las partículas de su entorno y las empujan. Los científicos creen que esta función se puede perfeccionar para dirigirse a partículas concretas.
Esto, que dicho así, simplemente puede parecer trivial, abre enormes posibilidades según los cuatro científicos que, seguramente, ya son candidatos al Nóbel de química o medicina.
Por ejemplo, un "organismo reprogramable" o "biobot" más complejo podría desarrollar un tejido o miembro de reemplazo por una amputación o transplante.
O aplicado al medio ambiente, podría ir en busca de desechos o desperdicios contaminantes y "tragárselos" hasta eliminarlos.
Estos "biobots", si son exitosos como la ciencia cree, podrán crecer, mejorar y, asociados en "enjambres", crear "biomáquinas gigantescas".
Pero este avance incipiente, aún experimental, ya plantea interrogantes de difícil respuesta.
Por ahora no pueden reproducirse. Pero en un futuro cercano tal vez puedan hacerlo. ¿Por su propia voluntad? ¿Sin control humano ninguno? ¿Y si toman decisiones por sí mismos? ¿Qué derechos pueden tener en un futuro estos "híbridos"que no son ni máquinas ni seres humanos?
¿Y qué pasaría si, más adelante, "biobots" más desarrollados se plantearan pelear contra el ser humano por sus "derechos"?


a24