https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

TETAZ DESNUDÓ EL PLAN DE GÚZMAN PARA FRENAR LA CRISIS: QUÉ VA A HACER CON LA DEUDA Y EL CONSUMO

Martín Tetaz, a través de su Newsletter, volvió "a la carga" y salió a hablar sobre el flamante nuevo ministro de Economía de la gestión de Alberto Fernández. Tetaz comienza su disertación alertando sobre los efectos negativos de la incertidumbre pero celebra que ya haya "una menos" en relación al nombramiento de Martín Guzmán.
Tetaz califica a Gúzman a partir de su tesis sobre las causas y consecuencias de las crisis financieras, "con eje en el problema que los agentes económicos tienen para identificar los cambios permanentes en la tendencia de crecimiento de los ingresos", dice Tetaz.
"Si mi facturación crece 10% por año y pienso que lo seguirá haciendo a futuro, es razonable que quiera endeudarme para adelantar esos flujos y suavizar mi patrón de consumo a lo largo de mi ciclo vital. Muchas veces esa tendencia es fácil de identificar; por ejemplo, un jugador de futbol tiene claro que, la secuencia de crecimiento de sus ingresos hará pico cuando llegue a Europa y promedie su carrera, pero también sabe que una vez que alcanzó la Premier League o el fútbol español, las chances de que los ingresos sigan creciendo, se reducen y que cuando se vaya acercando a su edad de retiro, empezarán a declinar", ejemplifica Tetaz.
Para el economista, esto le sucedió a las clases gobernantes de la región latinoamericana. "Los gobiernos han tenido enormes dificultades para entender que los superciclos de commodities, son justamente cíclicos, inflando sus niveles de gasto público y privado a niveles que no son sostenibles cuando la bonanza de los términos de intercambio pega la vuelta.
"Guzmán está convencido que la liberalización financiera pavimenta el camino para que estos sesgos de sobre confianza y esta confusión de shocks transitorios por definitivos, corran mas rápido, aumentando la volatilidad de los ciclos y conduciendo a las crisis de deuda. Por lo tanto, vienen épocas de fuerte regulación de los flujos de capitales, probablemente con mas foco en el ingreso, que en la salida; mas concentrado en el parking de fondos externos, que en el cepo", estima Tetaz.
"Argentina tiene vencimientos de capital con privados por 8 puntos del PBI en 2020 y a eso se le suman 3,3 puntos de intereses. Para una economía con un déficit primario de 0,5% del PBI, debería bastar una tasa promedio de crecimiento del 3,8% anual para estabilizar el ratio deuda/PBI, pero si los mercados creen que habrá problemas de liquidez, es lógico que se adelanten al efecto de una crisis que, aunque causada por esa dificultad temporaria, deteriore la capacidad de cumplir con los compromisos en el largo plazo", afirmo Tetaz y dijo que eso explica en algún punto la agresividad que propone Gúzman para renegociar los compromisos de deuda.
"El reperfilamiento, para ser exitoso, no solo en terminos de alcanzar los porcentajes de aceptaciones que habiliten las cláusulas de acción colectiva, sino para despejar las dudas sobre la capacidad de honrar los pagos que surjan, debe contemplar al mismo tiempo una carga de intereses pagable y una secuencia de vencimientos sin picos que generen estrés de liquidez", estimo Tetaz.

intechnology