Es el primero de los usuarios industriales en aportar electricidad a la Ciudad. EXO instaló en su azotea 60 paneles de 250 watts cada uno. Una iniciativa que genera ahorros económicos y beneficia al medio ambiente.
La tecnológica EXO se convirtió en la primera empresa en aportar energía renovable no contaminante a la red eléctrica de la ciudad de Buenos Aires.
La iniciativa se concretó con la asistencia de Edesur, quien conectó a la firma a la red con un medidor bidireccional, y bajo el amparo de la ley de Generación Distribuida. “Edesur viene trabajando fuertemente con el impulso de la ley para conectar a todos los clientes que tengan paneles solares y estén buscando reducir su consumo y al mismo tiempo ser parte de un cuidado activo el medio ambiente”, explicó Nicola Melchiotti, country manager de Enel Argentina, controlante de la empresa eléctrica.
EXO instaló en su azotea 60 paneles de 250 watts cada uno y dos termotanques solares de 250 litros para abastecer el funcionamiento del edificio ubicado en el distrito tecnológico de Parque Patricios. Luego de dos meses, hoy EXO funciona con su propia energía, almacena lo sobra y aporta un extra a la red porteña con una bajada de media tensión. Tiene capacidad potencial para procesar hasta 13.200 kilovatios.
El presidente de EXO, Luis Szychowski, celebró la generación de energía limpia. “Es una enorme alegría ser la primera empresa en la Ciudad de Buenos Aires en generar nuestra propia energía con inyección a la red de media tensión, colaborando de esta forma con el cuidado del medio ambiente. Actualmente estamos produciendo unos 2.000 kilovatios”, comentó antes de la presentación de la conexión. Del evento participaron también Francisco Scroffa, gerente general de Enel X y Maximiliano Miodowsky, gerente de Tecnología de EXO.
- Informate más: Cómo impactará en las facturas la ley que permite a los usuarios generar su propia energía
Los sistemas fotovoltaicos producen electricidad a partir de la luz solar captada por paneles. En EXO estimaron que se necesitan 8 metros cuadrados para generar 1 kilovatio. El recurso que no es utilizado se almacena en baterías. Lo ideal en este tipo de emprendimiento es utilizar baterías de plomo cristal, que sustituye al ácido sulfúrico de la batería de plomo ácido tradicional y son menos contaminantes.
La energía solar es segura, porque no utiliza elementos peligrosos, insonora, expandible fácilmente, logra reducir el consumo de red, tiene poco mantenimiento, es ecológica y durable (unos 25 años), y genera un beneficio económico. “No reemplaza a la red pública, la complementa”, aclaró Szychowski.
Con poco más de 60 días de operaciones, EXO ahorró 1.240 kilogramos. de carbón y acumuló más de $12.000 de ahorro en las facturas de luz. El costo total de la inversión rondó los u$s15.000 y en breve se ampliará la capacidad de generación hasta llegar a una inversión de u$s22.000. Pero para un hogar, con 10 paneles solares, el costo de generar 1 o 2 kilovattios no supera los u$s3.000. “Se calcula 1 dólar de costo por cada watts para inyectar a la red”, detalló Miodowsky.
Szychowski está convencido que esta tecnología debe expandirse por el país. “Es necesario que los usuarios empiecen a generar su propia energía. Hay beneficios fiscales, pero no solo para los grandes generadores”, señaló el titular de EXO. Para el titular de EXO es fundamental que el Estado nacional y las energéticas impulsen una mayor difusión de los beneficios de estos sistemas y del marco legal. “El petróleo tiene vida corta, hay que empezar a generar energía renovable en las empresas y los hogares”, añadió el experto en sistemas.
En septiembre Edesur conectó al primer vecino de la Ciudad y EXO es el primer cliente industrial. EXO posee la certifica ISO 9001, pero por su compromiso con la sustentabilidad y el cuidado medio ambiente también recibió la ISO 14001. La empresa brinda soluciones tecnológicas de desarrollo propio de IOT, telesalud, energía solar, impresión 3D, educación, terminales de autogestión y cartelería digital para cubrir las necesidades de distintas industrias y mercados.
Proyectos de energía solar en marcha: escuelas y la Antártida
En la actualidad hay tres colegios públicos de la Capital donde se instalaron equipos solares. Durante la semana utilizan la energía autogenerada y los fines de semana vuelvan el sobrante a la red. Se calcula que pueden aportar 50 Kilovatios (50.000 watts). El Gobierno porteño busca extender el proyecto a otros establecimientos educativos y oficinas públicas. En la Antártida se avanza con otro plan de 20 kilovatios. Se están construyendo los pilotes para luego colocar los panales.
La logística aporta entre 6% y 8% del costo del servicio. La mano de obra aporta un 25%, pero el gran problema es la financiación. “En otros países estos proyectos se financian a 20 o 30 años, y la gente paga una cuota inferior a lo que paga de luz”, advirtió el innovador Szychowski.
Otros de los desafíos será ampliar la cantidad de instaladores de energía solar. “Faltan 100.000 técnicos para instalación de energía renovable, por eso vamos a dar capacitaciones en todo el país para formarlos. Se necesita personal idóneo en la parte eléctrica y que luego se perfeccionen en energía solar”, remarcó el presidente de EXO. Según la normativa vigente, los instaladores matriculados deben inscribirse en un registro oficial. Los cursos de EXO comienzan en marzo del 2020.
ambito