Termina una semana que empezó con el Indec informando una nueva suba de la pobreza: 35,4% para el primer semestre de 2019. Un tema que el presidente Mauricio Macri había puesto como prioridad, al pedir que su gestión fuera evaluada por si pudo o no disminuir este indicador. Te contamos qué pasó con la pobreza en cada presidencia. También lo chequeamos a Macri, pero no sobre la pobreza, sino sobre las exportaciones de carne. Además, chequeamos a su candidato a vice, Miguel Pichetto, que se refirió a los venezolanos en nuestro país. Días atrás había dicho que en un eventual gobierno de Alberto Fernández el Estado se apropiaría de casas o departamentos. Te explicamos cómo están reguladas las expropiaciones en nuestro país. Hablando de fórmulas, ¿qué dicen las plataformas electorales de cada agrupación? ¿Cuánto detalle da cada una? La Corte Suprema volvió esta semana al centro de la escena. Ante un reclamo de las provincias, le dijo al Gobierno que el Estado nacional debe asumir el costo fiscal de la baja del IVA y el Impuesto a las Ganancias. Nos acercamos al 2020, el año del próximo censo nacional. Mirá todos los detalles. Y, como cierre, las desinformaciones de la semana. Pasen y vean:
El Indec anunció esta semana que la pobreza llegó al 35,4% en el primer semestre de 2019. Es la cifra más alta registrada durante la gestión de Cambiemos. Al iniciar su mandato, Mauricio Macri pidió que se evaluara su presidencia por si había logrado o no disminuir la pobreza. Los datos oficiales muestran que hoy hay más pobreza que en 2015. En esta nota te contamos qué pasó con la pobreza en cada presidencia desde la recuperación de la democracia, en 1983.
El candidato a vice de Juntos por el Cambio, Miguel Pichetto, se preguntó en una entrevista “cómo puede ser que gente que viene del extranjero, pongamos el ejemplo de los venezolanos, 400 mil ingresaron en el último año (…) y están todos trabajando”. Pero esto es FALSO. Según datos oficiales, 165.688 venezolanos obtuvieron un permiso de residencia en Argentina en los últimos 4 años y los expertos aseguran que sumando a los que se encuentran en situación irregular tampoco se llegaría a 400 mil. Por otra parte, no existen datos oficiales para determinar cuántos de ellos están trabajando.
|