ARGENTINA
Diversificación del riesgo de los portafolios locales como medida de preservación del capital
El tipo de cambio mayorista descendió el viernes un 0,05% ubicándose en $56,15 por dólar, de acuerdo a la comunicación “A” 3500 del BCRA.
La tasa de interés de las Letras de Liquidez (Leliq) promedio del viernes fue de 84,15%, convalidando así el BCRA un descenso de 184 puntos básicos (pb) respecto al día anterior.
El Gobierno dispuso la emisión de dos Letras del Tesoro a ser suscriptas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del ANSES. Una de las Letras será en moneda local por $35.000 millones (USD623 millones) y la otra en moneda dura por USD275 millones.
Ambos títulos tienen fecha de emisión y suscripción el 13 de septiembre, vencimiento a 182 días y son intransferibles. La medida estaría relacionada a la menor demanda del sector privado por instrumentos de corto plazo emitidos por Tesorería.
La escalada de los precios del petróleo a nivel global tras el ataque con drones al complejo refinador más grande del mundo en Arabia Saudita, puede agregar cierta presión en el mercado local de hidrocarburos, tras el congelamiento del precio del barril criollo en USD59 implementado en agosto.
Para los portafolios posicionados mayormente en activos argentinos continúa luciendo adecuado mantener un objetivo de preservación del capital, priorizando la diversificación de los riesgos a través de la reinversión de rentas y amortizaciones de capital cobradas, en instrumentos de renta fija internacional con grado de inversión.

LATAM
Brasil sigue mostrando cierta desaceleración de la actividad económica, mientras Colombia empieza el segundo semestre con buen pie
De acuerdo al Banco Central de Brasil (BCB), la actividad económica cayó un 0,16%m/m en julio, lo que representa un menor nivel al esperado por el consenso de los analistas. A pesar de la caída, se registró un crecimiento de 0,9% en términos trimestrales.
En Colombia la actividad económica del segundo semestre empezó con un buen pie, con las ventas minoristas creciendo 8,5%a/a en julio; un nivel mayor al esperado por el consenso de los analistas.
El foco de esta semana se centrará en la decisión de política monetaria del BCB, en la que se espera un recorte de 50 puntos básicos en la tasa de referencia (Selic) hasta la marca de 5,5%.
INTERNACIONAL
Ataque al complejo refinador de petróleo más grande del mundo catapultó los precios del petróleo un 20%
Durante el sábado se registró un ataque con drones al mayor complejo refinador de petróleo del mundo en la ciudad de Abqaiq y el campo petrolero de Khurais, Arabia Saudita. El ataque redujo la producción de crudo en 5,7 millones de barriles diarios, lo que representa más de la mitad de la producción del país y un 5% de la oferta global. En el campo de Khurais se extrae un 1% del petróleo que se consume en el mundo.
Como consecuencia, en la apertura del mercado en Asia el precio del barril de petróleo Brent subió alrededor de 20% hasta USD71,65. La cotización después corrigió a la baja y ahora se encuentra cerca de USD67 por barril (10,8% de suba).
Para poder cumplir con sus compromisos de venta de corto plazo, Arabia Saudita podría liberar parte de sus reservas de 180 millones de barriles de crudo, mientras que en EEUU el presidente Donald Trump declaró que se usarían parte de las reservas estratégicas en dicho país para contener la suba en los precios del petróleo.
A su vez, EEUU acusó a Irán como el principal responsable detrás del ataque, a pesar que el grupo rebelde Hutí en Yemen, se adjudicó la responsabilidad. De escalar las tensiones geopolíticas en el Golfo Pérsico o demorar el restablecimiento de la producción de Arabia Saudita, los precios del petróleo podrían mantenerse en niveles más elevados a los registrados a lo largo de este año.
Por otro lado, la producción industrial en China creció un 4,4%a/a en el mes de agosto, lo que representa el menor desempeño registrado desde el año 2002, evidenciando en parte el impacto de las tensiones comerciales.
Observando el desarrollo de los últimos acontecimientos, reafirmamos la conveniencia de un sesgo conservador para el posicionamiento de los portafolios, priorizando instrumentos de renta fija con excelente perfil crediticio.

