ARGENTINA
Bonos soberanos con legislación extranjera ofrecen un perfil más defensivo que aquellos con legislación local
Los escenarios posibles sobre el eventual reperfilamiento de los bonos soberanos continúan siendo inciertos. Sin embargo, aquellos atados a la legislación de Nueva York lucen como opción más defensiva para el inversor, observando los precedentes legales de fallos previos realizados contra el incumplimiento de emisores soberanos.
En esta línea, el rebalanceo de las posiciones en bonos soberanos con legislación local, como el Bonar 2024 (AY24), hacia bonos de menor paridad y con legislación de Nueva York como el Argentina 2022 (A2E2), se destaca como una opción donde existe la posibilidad de mejorar el perfil defensivo de la posición e incrementar el capital nominal, manteniendo un perfil similar de duración.
El tipo de cambio mayorista oficial continúa mostrando estabilidad y concluyó el día de ayer con una alza de 0,2%, cerrando en $56,07 por dólar, de acuerdo a la Comunicación “A” 3500 del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
En el día de ayer el Gobierno informó el acuerdo con China para exportar productos derivados de la soja, como harinas, tras cerca de 20 años de negociaciones. Con este acuerdo comercial se estima de forma preliminar la generación de USD1.600 millones aproximadamente en exportaciones, por año.
El índice de acciones S&P Merval cerró la rueda de ayer a la alza con un aumento de 4,62%. Las mayores subas fueron registradas por Transener S.A., Transportadora de Gas del Norte S.A. y Telecom Argentina S.A. con crecimientos de 11,62%, 8,76% y 6,95% respectivamente.

LATAM
Los activos latinoamericanos operaron de forma mixta en la rueda de ayer, con los inversores a la espera de los bancos centrales
El tipo de cambio cayó en los principales países latinoamericanos, promediando una baja de 0,25%. Los tipos de cambio que más cayeron fueron el de México, con una baja de 0,35%, y el de Chile, el cual cayó 0,32%.
Los activos de renta variable de la región registraron un desempeño mixto, en línea con los mercados a nivel global, con una caída promedio de 0,2% en los ETF de acciones.
Los bonos soberanos en dólares a 10 años mostraron un desempeño similar, con una suba promedio de 0,6 puntos básicos en sus rendimientos.
En este sentido, se observa que los inversores posicionados en los activos de la región también se encontrarían a la espera de las decisiones de los principales bancos centrales. Con potenciales recortes en las tasas de interés de referencia, sigue luciendo adecuado priorizar un posicionamiento en renta fija con grado de inversión.
INTERNACIONAL
A la espera de las decisiones de los bancos centrales, la renta fija con grado de inversión en dólares sigue ofreciendo una relación riesgo-retorno atractiva
Los futuros de acciones en Estados Unidos operan ligeramente al alza previo a la apertura, después del desempeño mixto registrado en los principales índices en la rueda de ayer (S&P 500 +0,03%, Dow Jones +0,28%, y Nasdaq -0,04%).
Esta dinámica parcialmente refleja que los inversores se encuentran a la espera de las decisiones de política monetaria de los bancos centrales, con foco especial en los potenciales estímulos adicionales a ser aplicados por el Banco Central Europeo mañana, y la Reserva Federal el miércoles que viene.
De ser aplicadas estas medidas, los activos financieros en general podrían registrar un desempeño positivo en el corto plazo de la mano de menores tasas de interés a nivel global, haciendo un énfasis particular en la renta fija denominada en dólares.
Priorizando una postura conservadora para los portafolios, dentro de estos instrumentos lucen convenientes aquellos que exhiban una excelente calidad crediticia de parte del emisor, tanto a nivel corporativo como soberano.
En China, se levantaron por un año aranceles del 25% impuestos en 2018 a ciertos bienes estadounidenses, como productos farmacéuticos, pesticidas y algunos derivados del petróleo. La medida expresa la voluntad de aliviar el impacto de la disputa comercial de cara a la reanudación de las negociaciones con Washington a partir de octubre.

