https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

SER O NO SER


Las fronteras de los estados en el tiempo resultan siempre mutantes, temporales y circunstanciales así nos lo demuestra la historia y valga como ejemplo Europa cuya geografía-política a través de los siglos fue conformándose y cambiando por diferentes motivos: motivos familiares o por matrimonios monárquicos, por medio de acuerdos económicos-comerciales (valga como ejemplo en América, Alaska) o mediante la conquista militar. Pero siempre el perdidoso previamente venia sufriendo crisis familiares en el caso de las monarquías o por crisis económicas y/o políticas, que luego circunstancias particulares motivaban y permitían ser aprovechadas por vecinos codiciosos de territorios, de riquezas o fundando en razones o cuestiones étnicas.

¿Por qué este comienzo a nuestra nota? La Argentina en sus breves 200 años de historia ya experimento estos acontecimientos, valga como ejemplos, perdimos la Banda Oriental (Uruguay) si bien en lo militar fuimos ganadores pero por espurios acuerdos diplomáticos- políticos perdimos Uruguay, por desidia y luchas intestinas perdimos el Alto Perú, por incapacidad militar perdimos Paraguay, gracias a la pericia militar, política y diplomática del más grande de los estadistas que tuvimos los argentinos el General Julio Argentino Roca conservamos la Patagonia, que luego por desidia perdimos la Isla Navarino, no queremos abundar en ejemplos, pero si fijar y establecer muy bien que las fronteras de los estados son mutantes.

Ahora bien, venimos de una decadencia ininterrumpida desde el 6 de septiembre de 1930 cuando rompimos el orden constitucional y comenzamos con este ronda de gobiernos militares y civiles que se fueron alternando ininterrumpidamente con dictaduras militares, gobiernos civiles débiles e ineptos y gobiernos que se declaman democráticos pero que lo son solamente en su fachada ya que son autoritarios, populistas que solo intentan perpetuarse en el poder, pero si todos tienen un común denominador: dejaron a la economía a la buena de Dios, generando así más pobres y si concentrando cada vez mas la riqueza en unos pocos.

Ahora bien nos encontramos que este sistema entro en crisis, hoy enfrentamos una polarización política en la que ninguna de las dos opciones ofrece planes de gobierno que den soluciones a la crisis económica-social, de desocupación, de pobreza, de quiebras de empresas, de desatención a la educación, a la salud y a la seguridad, que ninguna de las dos puede ofrecer como ejemplo un buen gobierno, nos endeudamos con el exterior por dos generaciones, fugamos al exterior nuestros ahorros en sumas colosales, ninguno de los candidatos a gobernarnos puede hacer gala de honradez en el manejo de la hacienda publica, en definitiva lo único que pueden ofrecer es lo malo que es el otro, sin advertir que ellos son tan malos como el otro.

Queremos planes de gobierno bien explicitados, debatidos y consensuados para evaluarlos y poder decidir a quien votamos o de lo contrario solo nos queda el repudio a estos políticos con el voto en blanco. Pero el voto en blanco es la mayor de las decepciones ya que solo es el reflejo del fracaso.

Una vez más advertimos ¡cuidado! somos un país desunido, enfrentados entre nosotros, quebrados económicamente, moralmente, y espiritualmente, no tenemos un objetivo nacional, perdimos el sentimiento de Patria, carecemos de fuerzas armadas preparadas, son tan insuficientes que ni siquiera pueden defender a una provincia fronteriza, estamos en un estado de indefensión total en cuanto a equipamiento militar, si nos comparamos con nuestros vecinos la diferencia es abismal.

Pero para cerrar el circulo somos el segundo país más extenso de Sud-América, somos el octavo país en extensión territorial del mundo, tenemos la llanura más grande y fértil del mundo, somos inmensamente ricos en reservas de petróleo, gas y litio a nivel mundial, tenemos uno de los litorales marítimos mas ricos del mundo , tenemos todos los climas que nos permiten ser productores de infinita variedad de productos, tenemos inmensos reservorios de agua, somos pocos habitantes por Km. cuadrados y finalmente tenemos una mano de obra altamente calificada, y profesionales reconocidos por su capacidad que son disputados por los países más desarrollados.
Finalmente ¿Argentinos que estamos esperando? Estamos ante el gran dilema que como nos presenta William Shakespeare en su obra de teatro Hamlet, el príncipe de Dinamarca, Hamlet queda devastado con la muerte de su padre el Rey de Dinamarca en su famoso monologo sitúa su contexto existencial sobre la vida y la muerte, ahora bien nosotros estamos ante la gran disyuntiva en continuar con nuestra decadente existencia o como el ave Fénix resucitar de las ceniza y comenzar a nuevamente a ser respetada como Nación. En nosotros esta la respuesta.

Diego Lo Tártaro Presidente de IADER