Avances en la implementación del Big Data y la Inteligencia Artificial
Se realizó la "Jornada Nacional de Calidad 2019" en la Sociedad Científica Argentina, un evento que reunió a referentes de diversos ámbitos: gubernamentales, industriales, académicos, laboratorios y empresarios, para avanzar en los beneficios del Big Data y la Inteligencia Artificial en los procesos de calidad. En éste marco, el Director Ejecutivo de CEDyAT, Fabián Ruocco, abrió el evento y mencionó que: "el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) es inmenso", y remarcó interés de los presentes "en profundizar el conocimiento y divulgar las realidades tecnológicas que se van desarrollando en las diferentes sectoriales". Asimismo, destacó la importancia de impulsar estas actividades de innovación tecnológica "por la cantidad y calidad del empleo que genera y sus perspectivas de crecimiento para las próximas décadas. Al mismo tiempo, impacta en todos los sectores económicos: mejora procesos, aumenta la eficiencia, baja costos y genera innovación para todos los sectores de la economía, e impulsa a los sectores tradicionales a ser más competitivos favoreciendo la integración de nuestro país con el mundo y nuevos mercados".
Por su parte, el Dr. Fernando Cardini, presidente del Instituto Argentino Para la Calidad (IAPC), expresó que: "hoy las herramientas de Big Data e Inteligencia Artificial, permiten obtener gran cantidad de datos, hacer un seguimiento y predicciones, y alcanzar la prevención de procesos. Brinda eficiencia y asegura la calidad". Su implementación, a fin de cuentas "es una decisión de gestión. Antes se manejaban por intuición del líder. Hoy, herramientas como éstas ayudan a la gestión y a tomar decisiones en el trabajo con mayor eficiencia basadas en evidencias".
Asimismo, Leonardo Catinelli, director de calidad del laboratorio de Inteligencia Artificial IMPSA expresó que: "si bien estamos aprendiendo, nos puede ayudar en casi todo lo que hacemos", y remarcó la necesidad de "tener datos. Muchas veces somos reticentes a aportarlos, pero compartirlos nos va a beneficiar a todos, en vez de pensar que me están robando los datos, tenemos que entender que hay muchas cosas que son de todos, cuando entendamos eso como sociedad, vamos a dar el puntapié inicial para avanzar en éste tema". Sin embargo, Cantinelli consideró que el límite con la privacidad "está en el uso que se hace de la información. Si son bien utilizados, de manera genérica y no individualmente, podemos compartir de todo". Y aclaró, "muchas veces la sociedad avanzó primero técnicamente y después desde la ética, y eso fue un problema, la energía nuclear es un ejemplo. Se debe avanzar desde el marco ético al mismo tiempo que en el técnico".
Finalmente, Mauricio Saldivar, consultor del CEDyAT y director en Sistema de Alerta de Tormentas (SAT) de la Ciudad de Buenos Aires, abordó la generación de predicciones meteorológicas: "poder administrar la mayor cantidad de datos disponibles y procesarlos a través de algoritmos y procesos de inteligencia artificial ayudan a la toma de decisiones. Mientras una decisión puede llevar alrededor de 15 minutos en ser evaluada en base a los procesos tradicionales, los procesos automatizados que utilizan Big Data e Inteligencia Artificial, nos permiten tomar decisiones en segundos. Y es el hombre, en definitiva, quien decide tomar la decisión o no". En este sentido, aclaró que la implementación de herramientas digitales "mejora los tiempos de predicción, hace más fácil y rápida la alerta a la población de alto riesgo, e incrementa la prevención en este contexto de cambio climático donde el clima puede ser muy diferente a lo que es el actual". E instó a avanzar en su implementación: "este es el momento para hacerlo, no podemos esperar a que el Cambio Climático se manifieste de la peor manera porque el momento de actuar es ya. Si no lo logramos, va a ser mucho más caro que haber invertido ".
La Jornada contó también con la participación de expertos nacionales e internacionales, para abordar la importancia de los datos de calidad como diferenciador crítico que impulsa la transformación digital. Con la presencia de Mariale Alvarez, Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola, Argentina; Ricardo Furman, Director de Relaciones Institucionales Ernst & Young; entre otros.