El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ofrece el discurso inaugural del simposio de política económica de Jackson Hole, Wyoming. (1400 GMT)
-El Departamento de Comercio reporta el dato de ventas de viviendas nuevas correspondiente a julio. Analistas consultados por Reuters esperan un aumento a 649.000 unidades desde las 646.000 registradas en junio. (1400 GMT)
-La Corte de Apelaciones del Segundo Distrito en Manhattan escucha una apelación del presidente Donald Trump contra una orden judicial que ordena a Deutsche Bank AG y Capital One Financial Corp que entreguen sus antecedentes financieros a legisladores demócratas. (1400 GMT)
BRASIL:
-Manifestantes salen a las calles para exigir una mayor protección para la selva amazónica. (2100 GMT)
MÉXICO:
-El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Producto Interno Bruto del segundo trimestre. El mercado espera una contracción de un 0,8%, luego de que la economía se expandió un 0,4% entre enero y marzo. (1300 GMT)
-El INEGI difunde las cifras de cuenta corriente del segundo trimestre. Expertos consultados en un sondeo Reuters prevén un déficit de 3.215 millones de dólares, luego del saldo negativo de 5.634 millones de dólares del trimestre previo. (1400 GMT)
-Familiares de desaparecidos abren una fábrica de tortillas para ayudar a financiar su búsqueda.
COLOMBIA:
-Manifestantes protestan afuera de la embajada de Brasil en Bogotá debido a los incendios en la selva amazónica.
PERÚ:
-Manifestantes protestan al exterior de la embajada de Brasil en Lima debido a los incendios en el Amazonas.
VENEZUELA:
-Sindicatos exigen mayores sueldos y protestan contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro. (1400 GMT)
HONDURAS:
-Líderes de México y Centroamérica participan de la XVII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla en la ciudad hondureña San Pedro Sula, donde se espera que discutan temas de inmigración y desarrollo económico regional.
RESTO DEL MUNDO:
-El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, viaja a París para reunirse con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en medio de las crecientes tensiones entre Teherán y Washington.
-El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, visita Francia para asistir a la cumbre del Grupo de las Siete naciones industrializadas.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
IRLANDA- El primer ministro Leo Varadkar dijo que Dublín votará contra un acuerdo comercial entre la Unión Europea y el bloque comercial sudamericano del Mercosur a no ser que Brasil actúe para proteger la selva, en un momento en que el fuego arrasa vastas partes de la Amazonia.
COREA NORTE- El responsable de Asuntos Exteriores de Corea del Norte dijo que el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, es una "toxina reaccionaria" que sólo complica las conversaciones de desnuclearización y que Pyongyang está preparado tanto para el diálogo como para el enfrentamiento.
METALES- A las 1126 GMT, el oro al contado restaba un 0,19%, a 1.495,77 dólares la onza, mientras que, a las 1144 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,26%, a 5.698 dólares la tonelada.
PETRÓLEO- A las 1126 GMT, el crudo referencial Brent caía un 0,18%, a 59,81 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos opera estable, a 55,35 dólares por barril.
MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas subían, con todos los ojos puestos en el discurso de Powell, para comprobar si el banco central de Estados Unidos aún está en camino de realizar otro recorte en los tipos de interés el próximo mes.
MERCADOS ASIA- Las acciones chinas subieron y registraron su mejor semana en dos meses, ya que los inversores esperaban avances en las negociaciones comerciales sino-estadounidenses. El índice de acciones preferentes subió un 0,7%, a 3.820,86 puntos, mientras que el Shanghai Composite ganó un 0,5%, a 2.897,43. Por su parte, el Nikkei japonés cerró al alza con un 0,40%, a 20.710,91 puntos.
LO QUE HAY QUE SABER DEL JUEVES
ARGENTINA- El candidato opositor Alberto Fernández, que en las elecciones primarias obtuvo una amplia ventaja sobre el presidente Mauricio Macri, dijo que el país no tiene "ninguna posibilidad de caer en default" si es electo. El peronista Fernández, que después de los comicios internos abiertos se estima que quedó cerca de lograr un triunfo en primera vuelta en la votación general de octubre, agregó que Argentina deberá sentarse a negociar con los acreedores para cumplir con las obligaciones que contrajo. "Nadie puede querer el default como salida", dijo Fernández en un seminario en Buenos Aires. "Es una situación que nos atrasa".
FED- Dos autoridades de la Reserva Federal dijeron que no ven la necesidad de un esperado recorte en las tasas de interés en septiembre, lo que subraya la división entre los funcionarios sobre cómo responder a las señales de una desaceleración económica mundial. La presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George, y el jefe del organismo en Filadelfia, Patrick Harker, afirmaron que el banco central estadounidense no necesita proveer de más estímulo a la economía tras reducir el costo del dinero en julio por primera vez en más de una década.
BRASIL- El Gobierno carece de los recursos para combatir un récord de incendios forestales en la selva amazónica, dijo el presidente Jair Bolsonaro, semanas después de decirle a donantes que no necesitaba su dinero. "El Amazonas es más grande que Europa, ¿cómo van a combatir los incendios criminales en una zona así?", preguntó a periodistas al salir de la residencia presidencial. "No tenemos los recursos para eso". Los incendios en la Amazonia han aumentado un 83% en lo que va del año en comparación con el mismo período del año anterior, según cifras oficiales, destruyendo vastas extensiones de un bosque considerado un baluarte vital contra el cambio climático.
BCE- Los encargados de política monetaria del Banco Central Europeo dijeron en su reunión de julio que podría ser necesaria una combinación de medidas para impulsar la economía de la zona euro, ya que indicadores recientes mostraron un panorama aún más sombrío, según señalaron las minutas de su encuentro. Después de meses de continua desaceleración del crecimiento y la inflación, el presidente del BCE, Mario Draghi, prometió más estímulos tan pronto como en septiembre. El flujo sostenido de datos débiles conocidos desde la reunión reforzó los argumentos para las medidas de apoyo.
CRUDO- La petrolera estatal rusa Rosneft se ha convertido en el principal operador de crudo venezolano, enviando hidrocarburos a compradores en China e India y ayudando a contrarrestar la pérdida de operadores tradicionales que lo están evitando por temor a violar las sanciones de Estados Unidos. Fuentes del sector y datos de Eikon de Refinitiv muestran que Rosneft se convirtió en el mayor comprador de petróleo venezolano en julio y la primera mitad de agosto.
GRANOS- El buen clima ayudó a los agricultores argentinos a acelerar la cosecha de maíz 2018/19 que se encuentra en un 94,5%, dijo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su informe semanal. "Un rendimiento promedio de 8,33 toneladas por hectárea nos permite mantener nuestra estimación de producción para la temporada en 48 millones de toneladas", reportó. Mientras, la falta de humedad comenzaba a amenazar algunas áreas de trigo plantadas recientemente, según el informe.
REUTERS
-El Departamento de Comercio reporta el dato de ventas de viviendas nuevas correspondiente a julio. Analistas consultados por Reuters esperan un aumento a 649.000 unidades desde las 646.000 registradas en junio. (1400 GMT)
-La Corte de Apelaciones del Segundo Distrito en Manhattan escucha una apelación del presidente Donald Trump contra una orden judicial que ordena a Deutsche Bank AG y Capital One Financial Corp que entreguen sus antecedentes financieros a legisladores demócratas. (1400 GMT)
BRASIL:
-Manifestantes salen a las calles para exigir una mayor protección para la selva amazónica. (2100 GMT)
MÉXICO:
-El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Producto Interno Bruto del segundo trimestre. El mercado espera una contracción de un 0,8%, luego de que la economía se expandió un 0,4% entre enero y marzo. (1300 GMT)
-El INEGI difunde las cifras de cuenta corriente del segundo trimestre. Expertos consultados en un sondeo Reuters prevén un déficit de 3.215 millones de dólares, luego del saldo negativo de 5.634 millones de dólares del trimestre previo. (1400 GMT)
-Familiares de desaparecidos abren una fábrica de tortillas para ayudar a financiar su búsqueda.
COLOMBIA:
-Manifestantes protestan afuera de la embajada de Brasil en Bogotá debido a los incendios en la selva amazónica.
PERÚ:
-Manifestantes protestan al exterior de la embajada de Brasil en Lima debido a los incendios en el Amazonas.
VENEZUELA:
-Sindicatos exigen mayores sueldos y protestan contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro. (1400 GMT)
HONDURAS:
-Líderes de México y Centroamérica participan de la XVII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla en la ciudad hondureña San Pedro Sula, donde se espera que discutan temas de inmigración y desarrollo económico regional.
RESTO DEL MUNDO:
-El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, viaja a París para reunirse con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en medio de las crecientes tensiones entre Teherán y Washington.
-El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, visita Francia para asistir a la cumbre del Grupo de las Siete naciones industrializadas.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
IRLANDA- El primer ministro Leo Varadkar dijo que Dublín votará contra un acuerdo comercial entre la Unión Europea y el bloque comercial sudamericano del Mercosur a no ser que Brasil actúe para proteger la selva, en un momento en que el fuego arrasa vastas partes de la Amazonia.
COREA NORTE- El responsable de Asuntos Exteriores de Corea del Norte dijo que el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, es una "toxina reaccionaria" que sólo complica las conversaciones de desnuclearización y que Pyongyang está preparado tanto para el diálogo como para el enfrentamiento.
METALES- A las 1126 GMT, el oro al contado restaba un 0,19%, a 1.495,77 dólares la onza, mientras que, a las 1144 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,26%, a 5.698 dólares la tonelada.
PETRÓLEO- A las 1126 GMT, el crudo referencial Brent caía un 0,18%, a 59,81 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos opera estable, a 55,35 dólares por barril.
MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas subían, con todos los ojos puestos en el discurso de Powell, para comprobar si el banco central de Estados Unidos aún está en camino de realizar otro recorte en los tipos de interés el próximo mes.
MERCADOS ASIA- Las acciones chinas subieron y registraron su mejor semana en dos meses, ya que los inversores esperaban avances en las negociaciones comerciales sino-estadounidenses. El índice de acciones preferentes subió un 0,7%, a 3.820,86 puntos, mientras que el Shanghai Composite ganó un 0,5%, a 2.897,43. Por su parte, el Nikkei japonés cerró al alza con un 0,40%, a 20.710,91 puntos.
LO QUE HAY QUE SABER DEL JUEVES
ARGENTINA- El candidato opositor Alberto Fernández, que en las elecciones primarias obtuvo una amplia ventaja sobre el presidente Mauricio Macri, dijo que el país no tiene "ninguna posibilidad de caer en default" si es electo. El peronista Fernández, que después de los comicios internos abiertos se estima que quedó cerca de lograr un triunfo en primera vuelta en la votación general de octubre, agregó que Argentina deberá sentarse a negociar con los acreedores para cumplir con las obligaciones que contrajo. "Nadie puede querer el default como salida", dijo Fernández en un seminario en Buenos Aires. "Es una situación que nos atrasa".
FED- Dos autoridades de la Reserva Federal dijeron que no ven la necesidad de un esperado recorte en las tasas de interés en septiembre, lo que subraya la división entre los funcionarios sobre cómo responder a las señales de una desaceleración económica mundial. La presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George, y el jefe del organismo en Filadelfia, Patrick Harker, afirmaron que el banco central estadounidense no necesita proveer de más estímulo a la economía tras reducir el costo del dinero en julio por primera vez en más de una década.
BRASIL- El Gobierno carece de los recursos para combatir un récord de incendios forestales en la selva amazónica, dijo el presidente Jair Bolsonaro, semanas después de decirle a donantes que no necesitaba su dinero. "El Amazonas es más grande que Europa, ¿cómo van a combatir los incendios criminales en una zona así?", preguntó a periodistas al salir de la residencia presidencial. "No tenemos los recursos para eso". Los incendios en la Amazonia han aumentado un 83% en lo que va del año en comparación con el mismo período del año anterior, según cifras oficiales, destruyendo vastas extensiones de un bosque considerado un baluarte vital contra el cambio climático.
BCE- Los encargados de política monetaria del Banco Central Europeo dijeron en su reunión de julio que podría ser necesaria una combinación de medidas para impulsar la economía de la zona euro, ya que indicadores recientes mostraron un panorama aún más sombrío, según señalaron las minutas de su encuentro. Después de meses de continua desaceleración del crecimiento y la inflación, el presidente del BCE, Mario Draghi, prometió más estímulos tan pronto como en septiembre. El flujo sostenido de datos débiles conocidos desde la reunión reforzó los argumentos para las medidas de apoyo.
CRUDO- La petrolera estatal rusa Rosneft se ha convertido en el principal operador de crudo venezolano, enviando hidrocarburos a compradores en China e India y ayudando a contrarrestar la pérdida de operadores tradicionales que lo están evitando por temor a violar las sanciones de Estados Unidos. Fuentes del sector y datos de Eikon de Refinitiv muestran que Rosneft se convirtió en el mayor comprador de petróleo venezolano en julio y la primera mitad de agosto.
GRANOS- El buen clima ayudó a los agricultores argentinos a acelerar la cosecha de maíz 2018/19 que se encuentra en un 94,5%, dijo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su informe semanal. "Un rendimiento promedio de 8,33 toneladas por hectárea nos permite mantener nuestra estimación de producción para la temporada en 48 millones de toneladas", reportó. Mientras, la falta de humedad comenzaba a amenazar algunas áreas de trigo plantadas recientemente, según el informe.
REUTERS