https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Emanuel Álvarez Agis: “Para los que entendemos el mercado financiero de Argentina, esta situación es fruto del pánico y no de los fundamentos de Argentina”





Cuestión de política y de palabras mal usadas. Ahí está, según Emanuel Alvarez Agis, consultor económico y ex vice ministro de Economía de Axel Kicillof, la clave de la crisis que se desató tras el amplio triunfo de Alberto Fernández en las PASO. “Lo que tiene que entender el mercado, y en esto han sido bastante explícitos las dos personas más importantes de esta historia que son Alberto y Mauricio, es que a ninguno le conviene un escenario de catástrofe”, afirmó el economista en Perspectivas desde Buenos Aires.



Los textuales más importantes:

Sobre las declaraciones de Alberto Fernández acerca de las renegociaciones de bonos y acciones y el posible default:
“El problema es que está hablando un político y no un economista. Y Alberto es una persona que favorece mucho el diálogo. Y estoy delirando; creo que en su cabeza no hay mejor escenario que decir: si alguien tiene una duda venga que uno por uno le explico que no estoy pensando en hacer lo que el mercado entendió que quería hacer. Pero lo que me parece más importante es que la Argentina no necesita restructurar la deuda ni defaultearla. Entonces sería insólito que un candidato lo estuviera anticipando. Incluso si uno dice los políticos son mezquinos, están jugando para sus propios intereses, el default es una cosa que te pasa y no que buscás. Argentina, cuando vos mirás la situación, es muy distinto al default que vimos en 2000, no está en esta situación, los números son muy distintos, el peso de la deuda es muy distinto.”

Por qué se llegó a esta situación:
“Yo creo que esta situación que estamos viviendo obviamente es el resultado de tres o cuatro cositas que pasaron que realmente son muy poco felices. Uno, un resultado electoral inesperado. Segundo, una reacción del presidente también inesperada, la otra vez hablaba con un inversor y me decía en cualquier país normal el presidente llama y dice felicitaciones, en este caso eso no sucedió.”

En referencia a que es una PASO y por eso la no felicitación de Macri:
“Un diseño institucional que te pone en esa situación francamente insólita. Y además yo creo que algo donde la política ha tenido cierta irresponsabilidad que es descalificar al otro en términos de sus ideas. Uno puede decir Alberto Fernández es una persona de más centroizquierda, seguramente; Macri es una persona de más centroderecha seguramente. Ahora, acá la Argentina en general tiene discusiones que son extremas. A Macri se lo ha acusado de ser la extrema derecha hasta el punto algunos de dudar de su legitimidad democrática, lo cual es totalmente una locura. Y Alberto lo mismo pero por izquierda. Me parece que la política necesita volverse un poco más racional en una situación institucional que es realmente inédita.”

Sobre la refinanciación de la deuda:
“Conozco esto a partir de haber pasado por la función pública. Me desempeño en el sector privado como consultor e incluso cuando viajo a Nueva York para hablar con inversores tengo mucho cuidado de decir refinanciar y no decir reestructurar. Vos lo escuchás en boca de un abogado y dice: <es más o menos lo mismo>. Para el mercado tienen dos significados polares. Creo que lo que Alberto Fernández está diciendo es necesitamos acomodar esta situación financiera para que a Argentina le sea mucho más fácil refinanciar su deuda. Reestructurar, para que lo entiendan los abogados, es romper un contrato. Y al final del día la deuda son contratos.”

Baja de bonos: ¿puede ser buena estrategia recomprarlos para el Estado argentino?
“Puede ser una buena estrategia recomprarlos para el Estado argentino o incluso para los inversionistas. Los inversionistas tienen distintas características. Muchas veces cuando vos estás hablando con un gran inversor internacional o un fondo de inversión internacional tal vez tienen estándares de calidad donde incluso en su normativa dice <si el candidato está diciendo reestructurar, preventivamente vendan los bonos>. Ahora: tal vez argentinos que están trabajando en esos bancos les dicen: <mirá que en Argentina los políticos no son como Obama que entiende la diferencia entre reperfilar, reestructurar, refinanciar>. Entonces para los que entendemos el mercado financiero de Argentina, esta situación es fruto del pánico y no de los fundamentos de Argentina. Y mirá que los fundamentos económicos no son buenos, pero esta situación es mucho peor que los propios fundamentos.”

Acerca del pánico y el dólar:
“Keynes decía que el mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente. Yo estoy diciendo: los políticos pueden permanecer irracionales más tiempo del que todos podemos permanecer solventes. El mercado dice: entiendo que hay incentivos mal alineados. Tanto Macri como Alberto necesitan hacer campaña para crecer en votos, lo cual es absolutamente razonable. Para hacer campaña, Macri va a decir <Alberto es Venezuela> y Alberto va a decir <Macri me deja el país en el piso>. Eso, cuando el mercado dice acá se están peleando como si fuera el último día, que es los incentivos políticos, están contrapuestos de los económicos. A partir del miércoles pasado empezamos a ver a los candidatos hablan más de institucionalidad, de reencausar la situación económica que es endeble y correrse de la campaña. Tal vez una declaración poco feliz por parte Alberto Fernández empeoró las cosas hoy.”

Su opinión sobre Dujovne y Lacunza:
“No personalizo. No conozco a ninguno de los dos. Con Hernán Lacunza he tenido un intercambio de mensajes por una nota mía la semana pasada que él tuvo el decoro de llamarme y decirme que buena nota, que bueno que se puede discutir en estos términos aunque no tengamos muchos puntos de acuerdo. La gestión anterior de Cambiemos pecó de optimista en el mejor de los casos. Tenían una serie de supuestos económicos que se iban a cumplir y ninguno se cumplió y lejos de revisar el rumbo antes muchas veces los profundizaron y nos llevó a esta situación.  Lacunza agarra una situación que es de extrema complejidad, con la economía con el acuerdo más grande de la historia con el Fondo Monetario. Tenés a dos presidentes que el mercado dice Alberto Fernández ya es presidente, la institucionalidad argentina dice no digamos eso porque nuestra historia institucional es muy débil, tenemos un poquito más de 30 años de democracia. Falta mucho tiempo. Cuando hablaba en New York de estos temas decía que el mejor escenario es que gane el que gane sea en balotaje y el periodo más sensible sea de 10 días, ahora se transformaron en ciento y pico. Estamos en esa situación. Lo que tiene que entender el mercado, y en esto han sido bastante explícitos las dos personas más importantes de esta historia que son Alberto y Mauricio, es que a ninguno le conviene un escenario de catástrofe. Si esta economía sufre lo que sufrió en 2000 y en 2001 no le va a pasar la dinámica que tuvo en 2003 y 2005 donde la economía crecía muy fuerte, porque son otras condiciones estructurales que no permiten que el mundo arrastre a la economía argentina como si lo hizo a partir de 2003.”

¿Es la política la que puede ordenar la economía en estos días con mensajes apacibles?
“Si, creo que primero, y esto es increíble: la semana pasada era más importante el segundo tilde de WhatsApp que los 20 mil millones de reservas. Porque uno estaba diciendo están dispuestos a hablar o no. Me parece que, que Alberto Fernández diga <el accionar del Central me parece correcto> es una señal; que Macri diga cambio a mi ministro de Economía es otra seña. Porque me parece que en este momento, para preservar la institucionalidad, seguramente esa coordinación se tiene que dar no en público. Porque sería muy difícil también que Alberto Fernández diga yo estoy gobernando, yo le voy a decir qué voy a hacer, porque eso sería vulnerar la institucionalidad.”

¿Cuál es su situación hoy, ya tiene propuestas de cargo?
“No tengo ninguna. Tuve la suerte y la desgracia de ser el viceministro de Economía más joven. Esos años son como los de perro, valen por 7. Tengo vocación pública y donde sea que me toque estar, voy a estar ayudando. No lo digo por decir, trabajo cerca de Alberto Fernández pero también del gobierno actual y no lo digo porque hay cuestiones que en público no conviene decir.”

¿Cuál es la variable más importante o son varias?
“Uno, estabilizar el dólar. Dos estabilizar el dólar y así hasta la medida 20. Ese es el meollo de la cuestión. Si me decís si tiene sentido congelar las naftas 90 días, te pregunto: ¿podés congelar el dólar 90 días? Porque sino no tenés legitimidad para pedir algo así. A mí parece que en este contexto las próximas dos semanas todo se juega en estabilizar el dólar. Y después medís daños y empezás a tomar medidas. Pero antes no porque podés interrumpir ese proceso de estabilización.”





CNN