https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

CLAVES DEL DÍA - PUENTE

ARGENTINA
El tipo de cambio acumuló una baja del 2,07% durante la semana pasada, cerrando en $55,27 por dólar de acuerdo al BCRA
El tipo de cambio cerró la semana en $55,27 por dólar de acuerdo a la comunicación “A” 3500 del Banco Central, acumulando una baja de 2,07%. Esta baja estuvo en línea con la asunción de Hernán Lacunza como nuevo Ministro de Hacienda, el cual destacó como objetivo principal de su gestión la estabilidad nominal del tipo de cambio.
Dicho comunicado vino en línea con la conferencia de prensa del presidente del Banco Central, Guido Sandleris, quien declaró que usarán todas las herramientas disponibles para mantener el dólar estable. A su vez, ciertos comentarios pro-mercado de parte de los factores políticos más relevantes en la contienda electoral trajeron una relativa calma al mercado cambiario.
Sin embargo, el riesgo país terminó el viernes en 1807pb (puntos básicos) registrando una suba de 154pb en la última semana. En el mismo período, el índice de acciones argentinas S&P Merval, acumuló una caída del 12,6%.
Este desempeño revela que parte de los inversores mantiene una postura cautelosa ante la incertidumbre alrededor de las políticas de un potencial Gobierno liderado por Alberto Fernández, a pesar de los recientes comentarios favorables al mercado.
Observando que los factores de riesgo aún no se disipan, luce conveniente rebalancear las posiciones en bonos soberanos en dólares con legislación local, a bonos soberanos de baja paridad y legislación de Nueva York.
Adicionalmente, para la renta fija local luce adecuado priorizar el posicionamiento en bonos provinciales en dólares garantizados por regalías provenientes de la explotación de hidrocarburos. En la misma línea se encuentran los bonos corporativos de compañías de buen perfil crediticio.

 

LATAM
Cierre de semana en terreno negativo para los mercados de acciones de América Latina
El viernes fue una jornada de caídas generales en los mercados de acciones de la región, con el ETF que sigue a las acciones de Latinoamérica (ILF) registrando una baja de 2,78%, mientras que los de Brasil (EWZ), Chile (ECH) y Colombia (ICOL) anotaron la mayores caídas con -3,43%, -2,33% y -2,30%, respectivamente.
Esto se debe en gran parte a los nuevos aranceles por parte de China anunciados el mismo día, acrecentando las tensiones comerciales con Estados Unidos, aumentando la preocupación por una potencial desaceleración económica y desincentivando la inversión en activos más riesgosos.
Hoy, en Brasil, se publicó la encuesta semanal a participantes del mercado por el Banco Central (Focus), mostrando una expectativa de crecimiento del PBI en 0,80% para este año, por debajo del 0,83% publicada la semana pasada.

INTERNACIONAL
China y EEUU le bajan el tono a la disputa comercial
Los futuros de acciones en EEUU operan al alza previo a la apertura de hoy, y después de las pronunciadas bajas en la rueda del viernes de 2,59%, 2,37% y 3% en el S&P 500, Dow Jones y Nasdaq, respectivamente.
El relativo optimismo de los inversores para esta jornada está en parte relacionado a los comentarios de esta mañana del Gobierno de China y EEUU, acerca de la intención de alcanzar una resolución “en calma” en la disputa comercial entre ambos.
Estos comentarios vinieron después de una serie de retaliaciones entre ambos países, en las cuales China anunció incrementos de aranceles entre 5% y 10% a USD75.000mn en bienes estadounidenses, mientras que EEUU respondió incrementando tarifas desde 25% a 30% a USD250.000 millones en bienes chinos, y desde 10% a 15% a USD300.000 millones del resto de bienes chinos.
En Europa, el índice IFO de confianza empresarial en Alemania cayó a un mínimo de 7 años al cerrar en 91,3 unidades para el presente mes. El dato confirma la dirección negativa del crecimiento del sector; una tendencia que podría propiciar una recesión en el corto plazo si se mantiene de forma sostenida en los próximos meses.
El presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell, declaró el viernes en la reunión anual de banqueros centrales en Jackson Hole, que la economía estadounidense se encuentra en un “lugar favorable” y que el organismo “actuará de forma apropiada” para sostener el ciclo de expansión.