ARGENTINA
Hernán Lacunza asumió como nuevo Ministro de Hacienda, destacando como objetivo de gestión la estabilidad nominal del tipo de cambio
El tipo de cambio cerró el viernes pasado con una caída del 0,34%, llegando a los $56,44 por dólar de acuerdo a la comunicación “A 3500” del Banco Central. En lo que va del año, el dólar acumula un alza del 49,27%.
Mientras tanto, en la rueda de ayer (en el mercado internacional) el riesgo país registró un aumento del 13,67%, terminando el día en 1879pb (puntos básicos).
En línea con esta dinámica, los ADR de acciones argentinas que operan en el exterior registraron caídas cercanas al 16% para algunos papeles, como los casos de Grupo Supervielle, Grupo Financiero Galicia y Banco Macro (15,78%, 15,73% y 15,26%).
El sábado pasado Nicolás Dujovne presentó su renuncia al cargo de Ministro de Hacienda, destacando la necesidad en una “renovación significativa en el área económica”. En este puesto asumió Hernán Lacunza, quien era el Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
El nuevo Ministro de Hacienda informó hoy en una conferencia de prensa que el objetivo central de su gestión será mantener la estabilidad del tipo de cambio.
Por otro lado el titular del Banco Central también declaró en rueda de prensa que utilizará todas las herramientas disponibles para que reducir la volatilidad nominal del tipo de cambio, y que este ya que se encontraría en un nivel competitivo.

LATAM
Comienzo de semana con caídas en los mercados de acciones y monedas de la región
La mayoría de las monedas de la región se debilitaron con respecto al dólar este lunes, con el tipo de cambio en Perú y Chile anotando subas de 0,22% y 0,64%, respectivamente; mientras que en Brasil se registró la mayor suba del día con 1,78%.
Por su lado, la mayoría de los ETF que siguen a las acciones de los países latinoamericanos operaron a la baja, con los de México (EWW), Brasil (EWZ) y Chile (ECH) cerrando con caídas de 0,77%, 2,17% y 0,55%, respectivamente.
La dinámica en los diversos tipos de cambio y mercados de acciones estuvo a contramano de la tendencia en el grueso de las economías emergentes y de los mercados desarrollados.
Hoy se publicó el dato de PIB del segundo trimestre en Chile, registrando un aumento de 1,9%, mayor al 1,8% esperado y acumulando 1,8% en la primera mitad del 2019.
A pesar de una leve recuperación económica, el consenso de analistas pronostica dificultades provenientes del exterior para terminar el año con un aumento por debajo de 2,4%, desacelerando desde el 4% del 2018.
INTERNACIONAL
Se registra un mayor apetito por riesgo luego que EEUU anunciara la extensión del indulto concedido a Huawei
Los futuros de los índices de acciones en EEUU operan ligeramente al alza previo a la apertura de hoy, después del rebote registrado en la rueda de ayer de 1,21%, 0,96% y 1,35% en el S&P 500, Dow Jones y Nasdaq, respectivamente.
En línea con esta dinámica, en la rueda de ayer el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años registró una suba de 6 puntos básicos (pb) hasta 1,6% aproximadamente. En lo que va del año, el rendimiento de este bono acumula una baja de casi 110pb.
Parte del relativo optimismo de los inversores está relacionado con las declaraciones del secretario de Comercio de EEUU, Wilbur Ross, sobre la extensión de 90 días del indulto concedido a Huawei, que le permitiría a la compañía comprar suministros a contrapartes estadounidenses.
En medio de la mayor volatilidad en los mercados globales, parcialmente propiciada por la desaceleración del crecimiento económico global y la incertidumbre sobre el impacto de las tensiones comerciales, luce adecuado priorizar un objetivo de preservación del capital.
En este sentido, luce conveniente sobreponderar la renta fija de corte conservador, por medio de instrumentos que diversifiquen el riesgo de crédito de distintos emisores.

