Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina de cara a las elecciones primarias que se desarrollarán el 11 de agosto, dos meses antes de que el presidente Mauricio Macri busque su reelección.
* “Faltan dos semanas y todavía es muy difícil predecir si eso se va a cristalizar en una diferencia muy corta de votos. Si la hay, el oficialismo tiene grandes chances en una segunda vuelta, si hay una diferencia más grande de votos, al oficialismo se le complica”, estimó Facundo Nejamkis, director de Opina Argentina en declaraciones radiales.
* “Es muy raro que en alguna campaña electoral no se expanda el gasto público. Creo que la expansión del gasto público, no es de izquierda ni de derecha, sino es una exigencia del pragmatismo electoral”, dijo en declaraciones radiales Mario Riorda, presidente de La Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales.
* “En la segunda parte del año, el efecto de la cosecha agrícola se irá diluyendo mes a mes (sobre la economía). Por lo tanto, deberán aparecer nuevos motores ya que, de lo contrario, la dinámica de la actividad volverá a terreno negativo”, dijo la consultora Ecolatina.
Agregó que “en este punto, la persistencia de la calma cambiaria es clave: si la misma se quiebra producto de la incertidumbre electoral o un resultado percibido como adverso por el mercado, la economía volverá rápidamente a arrojar números en rojo”.
* “La variable más importante para la evolución del precio del dólar de aquí a fin de año es lo que ocurra con el proceso electoral. El triunfo de candidatos con historial ‘poco amistoso’ con los mercados de crédito puede desatar presiones sobre la paridad peso-dólar”, estimó Gustavo Reyes analista de Fundación Mediterránea.
* “El gobierno pudo renovar muy bien los vencimientos en dólares. Evidentemente, y así también lo creemos, las Letes aparecen como una oportunidad para un perfil de inversión más conservador a corto plazo”, señaló Nicolás Chiesa analista de Portfolio Personal Inversiones.
* “Esperamos que durante la segunda mitad del año la mayoría de los sectores estarán mostrando cifras positivas, manteniendo la actividad en crecimiento aun cuando la participación del agro se reduzca”, dijo Orlando Ferreres & asociados.
“La baja base de comparación jugará a favor de este proceso, pero también será necesario que los principales indicadores continúen mejorando, particularmente la desaceleración de la inflación, la recomposición salarial y la estabilidad del tipo de cambio”, agregó.
* “En lo que va de julio, la venta de motovehículos está presentando un crecimiento del 34,8% con respecto al mes pasado, lo que ratifica que el programa (lanzado por el Gobierno para incentivar al sector) lanzado el 11 de julio viene teniendo éxito”, dijo Ricardo Salomé, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
* “A pesar de los intentos por parte del gobierno de estimular la actividad (económica) mediante medidas que buscaban efecto rápido, como el plan ‘Ahora 12’ (plan de cuotas) y las redes de descuentos, este continúa muy golpeado y no estimamos una recuperación significativa de cara a las elecciones presidenciales, a pesar de un posible proceso desinflacionario que podría tomar lugar el segundo semestre”, dijo la consultora Delphos Investment.
reuters