Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina en momentos en que el país se prepara para las elecciones primarias de agosto, de cara a las presidenciales de octubre.
La nación sudamericana transita una dura crisis económica, con alta inflación, que compromete las probabilidades de reelección del mandatario Mauricio Macri.
El sistema financiero inicia la semana con los desafíos de un nuevo mes, atento a la volatilidad cambiaria, a la tendencia en las tasas de interés, a indicadores de la macroeconomía que son clave en el corto plazo y a los análisis tras el acuerdo del Mercosur con la UE.
* “(...) en junio podría esperarse convergencia hacia niveles de inflación mensual entre 2,6%/2,9%, en línea con los observados antes de la depreciación de febrero-abril. El esquema monetario vigente podría favorecer una desaceleración (...)”, sostuvo la consultora Delphos Investment.
* “El mejor clima externo, combinado con encuestas privadas más alentadoras para el oficialismo, continúan alentando una mayor demanda por los activos domésticos en especial desde aquellos inversores externos más agresivos que arman apuestas de ‘trading’”, comentó Gustavo Ber, economista titular de Estudio Ber.
* La correduría Tavelli y Compañía dijo que “durante junio los mercados estuvieron atentos al comunicado de política monetaria surgido de la reunión de la ‘Fed’, en el cual se dejó claro que la autoridad monetaria de los Estados Unidos está dispuesta a bajar las tasas en un futuro cercano para proteger la economía ante algún efecto negativo como el conflicto comercial con China”.
* “También por la deuda pública, el frente fiscal seguirá siendo un problema en 2020 (...) La deuda pública alcanzó 88,5% del PIB en el primer trimestre de 2019”, sostuvo la consultora Ecolatina.
* “Al finalizar la semana pasada ocurrió un hecho histórico que nos alegró y emocionó fuertemente. El Mercosur y la Unión Europea alcanzaron en Bruselas un acuerdo comercial, tras 20 años de negociaciones, resultando uno de los tratados de libre comercio más grandes del mundo”, remarcó José Nogueira, analista de ABC Mercado de Cambios.
* “Persevera y triunfarás (...) Tras 20 años de negociaciones se logró cerrar el acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea”, dijo la consultora Abeceb.
(Tipo de cambio: 1 dólar = 42,06 pesos)
reuters