https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

CALVES DEL DÍA - PUENTE

ARGENTINA
El Banco Central ratificó los límites de la zona de referencia cambiaria y estableció una tasa mínima de LELIQ en 58% para julio
En la mañana de hoy, el Comité de Política Monetaria del Banco Central resolvió disminuir los requerimientos de encajes para los bancos sobre los depósitos a plazo fijo en 3 puntos porcentuales.
Para mantener firme la política monetaria, la meta de la base monetaria será reducida en agosto y octubre hasta compensar el efecto de la reducción de encajes.
También decidió establecer una tasa mínima de letras de liquidez (LELIQ) en 58% (contra 62,5% en el mes de junio) y ratificó los límites de la zona de referencia cambiaria entre $39,76 y $51,45 hasta el 31 de diciembre de 2019.
El viernes la Unión Europea y el Mercosur firmaron un acuerdo de libre comercio en el marco del G-20. Si bien no se conocen detalles específicos aún, las tarifas a las importaciones de la Unión Europea serán removidas inmediatamente (de ratificarse el acuerdo).
Mientras que las tarifas del Mercosur tendrían una reducción gradual en un período entre 10 y 15 años, lo cual podría beneficiar la balanza comercial local. Todo esto sujeto a la ratificación de parte de los Poderes Legislativos de los países miembros.
El índice S&P Merval anotó una suba de 1,62% en la rueda del viernes. Los ADRs argentinos en el exterior acompañaron la tendencia, con Banco Supervielle, Banco Galicia y Banco Macro subiendo 6,63%, 4,68% y 3,17% respectivamente, y en línea con el apetito por riesgo de mercados emergentes.
El riesgo país continúa su tendencia a la baja alcanzando los 829 puntos básicos en la última rueda, cayendo 25 unidades. Los bonos soberanos en dólares al cierre del viernes vieron aumentos en sus precios de entre el 1% y el 1,7% a lo largo de la curva.

 

LATAM
El Mercosur y la Unión Europea firmaron un acuerdo de libre comercio
El viernes se anunció la firma de un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea, luego de 20 años de negociación, que implicaría la integración de un mercado representando casi una cuarta parte del PIB mundial. De todas formas, el acuerdo firmado aún debe ser aprobado por el congreso de cada bloque.
En el día de hoy se da a conocer el dato de balanza comercial de junio en Brasil, con la expectativa de un superávit de USD5.500mn, levemente por debajo de los USD5.800mn observados en el mismo mes del año pasado.
También se dio a conocer el balance fiscal en este país dando un déficit de USD13.000mn, menor a los USD14,400 pronosticados. Aunque muestra una leve mejora, para que el escenario fiscal empiece a lucir positivo, depende de la aprobación de las reformas presentadas como la del sistema de jubilaciones que se encuentra actualmente en debate.
También se publicó el PMI del sector manufacturero correspondiente al mes de junio de Brasil dando 51 puntos básicos, mostrando una leve mejora de los 50,2 del mes pasado. Este mismo índice se dará a conocer hoy para México, el mes pasado siendo de 50 puntos básicos.

INTERNACIONAL
EEUU y China acuerdan una tregua comercial y la reanudación de las negociaciones
Los futuros de los principales índices de acciones en EEUU operan fuertemente al alza previo a la apertura de hoy, tras la tregua comercial anunciada con China y la reanudación de las negociaciones comerciales. El consenso de analistas estima un buen desempeño para los principales activos financieros de la mano de este encuentro.
En detalle, el sector más beneficiado por la tregua es el tecnológico debido a la postergación de las sanciones sobre Huawei Technologies, por lo cual las compañías americanas pueden volver a venderle suministros.
En medio de esta dinámica, el oro opera previo a la apertura de hoy aproximadamente 1,2% a la baja, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro de EEUU a 10 años registra una suba parcial en la mañana de casi 2 puntos básicos hasta 2,02%.
Esta tímida reacción en el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años sugiere que a pesar de la reanudación de las negociaciones comerciales y la tregua de tarifas, un acuerdo final aún luce distante.
La economía de EEUU alcanzó 121 meses seguidos de expansión, convirtiendo a este ciclo de crecimiento como el más largo en la historia desde 1854. Sin embargo las preocupaciones de los inversores se vuelcan al desempeño de los índices de gerentes de compra (PMI por sus siglas en inglés), que indican una desaceleración del ritmo de la actividad global.
En detalle, los PMI medidos en junio del sector manufacturero en Alemania, la Eurozona y China cerraron en 45, 47,6 y 49,4, indicando todos un deterioro de la dirección del crecimiento (por debajo de 50 puntos se marca un desempeño negativo). A su vez, estas tres mediciones cerraron por debajo de lo esperado por el consenso de analistas.
Para esta tarde el PMI manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) en EEUU se espera en 51 puntos, donde el foco de los inversores estará en las señales de mayor desaceleración de la actividad.