https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

MERCADOS ARGENTINOS-¿Qué dicen los analistas? Semana del 10 al 14 de junio

Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina en momentos en que el país transita una dura crisis económica que compromete las probabilidades de reelección del presidente Mauricio Macri en octubre.
* “Parece que la gente está diciendo que hay una estabilización de la moneda, esto hace que se estén buscando muchos dólares para protegerse de algún eventual cambio político en sus efectos (sobre el tipo de cambio), aunque no serían mayores, eso sería una buena noticia”, dijo en declaraciones radiales el economista Daniel Marx.
Agregó que “los compradores de bonos parece que no quieren tener más, y este año dicen que están financiados gracias a que hay un proveedor nuevo que es el Fondo Monetario que estaría dando el dinero necesario para que esto no sea una preocupación, pero eso dura hasta fin de año”.
* “Pensando en 2020, el próximo presidente electo no tendrá demasiado margen para innovar en materia fiscal. Debido a las dificultades de financiamiento y a las limitaciones propias del acuerdo stand-by con el FMI, habrá pocos grados de libertad para diseñar medidas expansivas”, estimó la consultora Ecolatina.
* “La economía debería crecer al 3% y el Riesgo País debería caer por debajo de los 500 puntos para que las cuentas sean viables”, dijo en declaraciones radiales el exministro de Economía, Ricardo López Murphy.
* “La restricción financiera es uno de los grandes componentes del fuerte proceso recesivo. El crédito bancario al sector privado, que era muy bajo hace dos años en el orden del 12% del PBI, ha caído ahora al 8% del PBI. El más afectado resultó el financiamiento a empresas, que en la última crisis se ha derrumbado a la mitad en términos reales”, dijo la consultora VatNet Research.
* “El gobierno entendió que los votantes necesitan en primer lugar estabilidad, y en segundo lugar alguna sensación de mejora en el corto plazo. Lo primero llegó de la mano de la habilitación del FMI para utilizar las reservas internacionales para controlar al dólar. Lo segundo apunta al canal crediticio, con la aplicación de política activas que permitan mejorar en el corto plazo el poder de compra a pesar del deterioro en materia de salario real y empleo”, dijo Delphos Investment en un informe.
* “La inflación se desaceleró en abril-mayo dando buenas noticias al BCRA después de algunos meses difíciles. Un menor crecimiento del dinero junto con la estabilidad cambiaria podría estar sentando las bases para la desaceleración de la inflación. Sin embargo, nuestra perspectiva depende completamente del compromiso monetario del BCRA y de una cierta recuperación en confianza”, estimó el Grupo SBS en un informe.
* “Durante el primer trimestre del año se registraron señales de estabilización del poder adquisitivo de los salarios al mismo tiempo que la tasa de destrucción de empleo registrado se ubica en valores menores a los de la segunda mitad del 2018. Si la política económica logra mantener la estabilidad del dólar, la mejora de las condiciones laborales se consolidaría”, señaló un informe de Invecq Consulting.
* “Nada más ni nada menos que 200,2% es la inflación acumulada durante el gobierno del presidente Mauricio Macri”, señala el último informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.
* Un informe de First Capital Group señala que durante “mayo, los préstamos (a empresas) en pesos marcaron una leve alza respecto al mes anterior de 0,2%. Sin embargo, el total de préstamos ha estado creciendo por debajo de la inflación, lo que implica que en términos reales continúa cayendo”.


reuters