La
entidad presentó, en la segunda conferencia anual de NASA Harvest,
los avances que se vienen alcanzando conjuntamente con organismos
internacionales en estimaciones agrícolas y su impacto en los
sistemas de relevamiento.
Asistieron
en representación de la Bolsa de Cereales, el Lic. Ramiro Costa,
Subdir. Ejec. Y el Ing. Agr. Esteban Copati, Jefe de Estimaciones
Agrícolas.
El
programa de actividades contempló una primera jornada realizada el
lunes 24, destinada exclusivamente a miembros del consorcio. Más de
40 representantes de instituciones, organismos y empresas de
diferentes partes del mundo presentaron sus proyectos de
investigación en un espacio común, con el fin de identificar
objetivos compartidos para fomentar la interacción entre los
diferentes miembros del consorcio. La Bolsa de Cereales presentó sus
proyectos de trabajo frente a representantes de la NASA, la Agencia
Espacial Europea (ESA), FAO, Comisión Europea, USDA, Agri-Food
Canada, IFPRI, IGC, World Bank y diferentes universidades americanas
entre otros miembros.
La
agenda de actividades se retomó el martes 25, en una jornada abierta
cuya apertura estuvo a cargo de Jim Bridenstine, NASA Administrator,
quien destacó el uso de las tecnologías desarrolladas por la
agencia espacial con el fin de mejorar el bienestar de la población
mundial. La jornada continuó con presentaciones por parte de
Lawrence Friedl (NASA Applied Sciences Director) e Inbal
Becker-Reshef (NASA Harvest Director).
Posteriormente
se dio inicio a una serie de paneles con presentaciones de diferentes
miembros del consorcio. La Bolsa de Cereales tuvo su espacio en la
apertura de la jornada, con foco en Tecnologías de Observación de
la Tierra, Mercados Agrícolas y Volatilidad de Precios. El Ingeniero
Agrónomo Esteban Copati realizó una presentación sobre el impacto
de las tecnologías de Observación de la Tierra en las estimaciones
agrícolas en Argentina. Este primer panel también estuvo integrado
por Joe Glauber (IFPRI) y Matt Hansen (UMD), a su vez también
contaba con la presencia de Abdolreza Abbassian (FAO), Seth Meyer
(USDA), Arnaud Petit (IGC) e Ian Jarvis (GEOGLAM).
Como
fruto de la participación en esta segunda conferencia anual del
consorcio, la Bolsa de Cereales no solo se destacó por la
implementación de las tecnologías en desarrollo, sino también
afianzó sus vínculos con otros miembros del consorcio y reforzó la
agenda de trabajo anual al incorporar nuevas líneas de investigación
a desarrollados conjuntamente con miembros de la NASA, del USDA, de
la Universidad de Maryland y de la Universidad de Illinois, cuyos
resultados permitirán mejorar el conocimiento de la agricultura a
gran escala en Argentina e incrementar la precisión de los datos
publicados semana a semana por parte de la institución.