-
Hasta el momento no fue posible lograr las tasas globales de descarbonización necesarias para limitar el calentamiento global a 2 grados, tal como establece el Acuerdo de París
-
El Reino Unido lidera el G20 por su rápida transición hacia una economía baja en carbono desde el año 2000
-
China redujo casi a la mitad la intensidad de carbono en su economía en 10 años
-
Los países con mejor desempeño en los últimos años son Argentina, México, Reino Unido y China
Según un informe elaborado por
PwC: “Índice de Economías bajas en carbono” (Low
Carbon Economy Index 2018),
el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 grados está cada
vez más lejos de alcance, ya que las tasas nacionales de
descarbonización no llegan a los niveles establecidos por el Acuerdo
de París.
“Si bien la intensidad del carbono continuó
cayendo a una tasa consistente en los años anteriores en un 2,6%, no
alcanza el 3% de tasa promedio de descarbonización necesaria para
cumplir con los objetivos propuestos por el Acuerdo. A ello se suma
el aumento del PBI global del último año y las demandas energéticas
cubiertas en su mayoría por combustibles fósiles: las emisiones
globales están aumentando nuevamente (1,1%), observándose que la
brecha entre la tasa actual de descarbonización y la necesaria para
limitar el calentamiento global a menos 2 grados, se está ampliando
y es así como los objetivos del Acuerdo de París se vuelven
difíciles de alcanzar.”, comenta
Belén Zermatten, consultor senior de área de Sustainability de PwC
Argentina.
“Las nuevas tecnologías tienen el potencial
de crear un cambio en los sistemas económicos y sociales,
permitiendo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,
pero ello no es suficiente para alcanzar los objetivos globales
establecidos si los gobiernos y las organizaciones no fortalecen y
aplican políticas eficaces destinadas a la reducción de los
impactos ambientales de sus actividades”, explica
Diego López, socio de PwC Argentina
especialista en Sustainability.
El avance de las energías renovables
La energía eólica, solar y otras fuentes de
energía renovable crecieron rápidamente, aumentando en un 17%.
La energía solar fue la fuente de mayor
crecimiento (35%) y se debió, en gran medida, a la caída de los
precios y al aumento de la inversión gubernamental (especialmente en
China, que representó casi la mitad de los paneles solares
instalados).
Latinoamérica
Argentina, México y Brasil se posicionan entre
los cinco primeros puestos en relación a su desempeño ambiental,
estableciendo objetivos ambiciosos para reducir el uso de
combustibles fósiles y crecer en la generación de energías
renovables, con foco en eólica y solar, hacia donde dirigen sus
principales inversiones.
-México
ocupa el segundo lugar en el índice, obteniendo mejoras en la tasa
de descarbonización de 4,4% en 2015, al 4,6% en 2016 y 5% en 2017.
-Argentina
declaró a 2017 como el año de las energías renovables, lanzando un
ambicioso programa de licitación (RenovAR), con los fines de reducir
el consumo de combustibles fósiles y fomentar la generación de
energía por fuentes renovables como la eólica, la solar y la
hidroeléctrica, entre otras. El gran desafío actual es lograr
además la optimización de las capacidades de transmisión del
sistema eléctrico nacional.
-Brasil
tiene instalada la mayor capacidad hidroeléctrica de América del
Sur y es el segundo productor más grande de etanol (desarrollo de
biocombustibles) a nivel mundial. La energía eólica también está
creciendo rápidamente, con un incremento del 28% en 2017.
Reino Unido
Se mantiene en la cima de la tabla de
clasificación del G20 por su transición a largo plazo con bajas
emisiones de carbono desde el año 2000, descarbonizándose a 3.7%
anual.
Redujo las emisiones en un 29%, mientras que la
economía creció 34%.
En el sector eléctrico, las emisiones por MWh
generado se redujeron un 29% en la última década, debido a una
efectiva combinación de políticas.
Un ejemplo de las mismas fue la publicación de la
estrategia pública "Vehículos de emisión ultra baja”, que
permitió aumentar en un promedio del 40% anual el uso de este tipo
de vehículos.
En 2017, las emisiones cayeron 2,9% debido a que
la demanda de carbón y gas disminuyó, mientras que el consumo de
petróleo no varió.
Los combustibles fósiles fueron reemplazados por
la generación de energías renovables y también hubo una reducción
marginal en el uso de energía a nivel general.
El año pasado se produjo un aumento del 33% en la
generación de energía eólica en este país, y un crecimiento del
22% para el caso de la solar. Sin embargo, este tipo de combustibles
siguen siendo la fuente predominante, representando el 80% del total
de la energía consumida.
China
Es el líder global en el camino de la inversión
en energías renovables. Tiene el mejor desempeño del índice, con
una tasa de descarbonización del 5.2%.
Redujo la intensidad de carbono de su economía un
41% en los últimos 10 años, lo que le permite alcanzar su
contribución a nivel nacional (NDC: contribuciones determinadas a
nivel nacional, objetivo que cada país miembro de la Convención
Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático debe
cumplir).
Si bien estos números son positivos, el año
pasado todavía había un aumento del 1,4% en las emisiones y su
intensidad de carbono se mantiene por encima del promedio del E7.
Este país también mantuvo su primera posición como motor para el
crecimiento renovable y logró avances significativos para cumplir su
promesa de generar el 20% de su energía a partir de fuentes bajas en
carbono en 2030.
Aún no es suficiente
En el cuadro que se detalla a continuación
podemos ver los NDC, frente a las distintas variaciones en intensidad
de carbono, emisiones relacionadas con la energía, y su relación
con el PBI de cada país.
Fuente
PwC Argentina
Para el caso de Argentina, si bien la variación
promedio observada para el período 2000-2017 se encuentra muy por
debajo de las expectativas establecidas por los NDC (-0,2% frente a
-1,6%), de mantenerse la tendencia del período 2016-2017 (con una
reducción del 4,9%), el escenario puede ser superador de los
objetivos establecidos.
Niveles de transición anuales alineados a los
objetivos del Acuerdo de París (global):
“Aunque
muchos países redujeron las emisiones de carbono de sus economías
en los últimos años, la caída promedio del 2,6% anual sigue siendo
menos de la mitad de lo que se requiere para limitar el calentamiento
global a 2 grados, es así como aún nos encontramos lejos de lograr
la tasa de descarbonización establecida por el Acuerdo de París.
Es clave seguir trabajando con metas ambiciosas
y coordinadas a nivel global para la reducción de emisiones.
”, explica Belén Zermatten.
“El cambio climático es un riesgo emergente
que tiene implicaciones a corto, mediano y largo plazo para las
empresas y la sociedad, y debe estar en el radar de los líderes
empresariales con visión de futuro.
Es una prioridad a nivel global coordinar los
esfuerzos de gobiernos, empresas y la sociedad civil para alcanzar
los objetivos y metas del Acuerdo de París en el camino del
Desarrollo Sostenible”, explica
López.
“Desde PwC Argentina acompañamos a nuestros
clientes en la implementación de iniciativas clave para el
desarrollo de sus estrategias de prevención, reducción y mitigación
de impactos ambientales, considerando el core del negocio y el
contexto de Sostenibilidad de cada Compañía”, finaliza
Diego López.
Para acceder al informe completo:
www.pwc.co.uk/lowcarboneconomy
Acerca
de
PwC
En
PwC, nuestro propósito es construir confianza en la sociedad y
resolver problemas importantes.
Somos
una
red
de
firmas
presentes en
158
países
con
más
de
250.000
personas
que
se
han
comprometido
a
ofrecer
servicios
de
calidad
en
Auditoría,
Consultoría, Asesoramiento impositivo y legal y Global Outsourcing
Solutions. Para
mayor información visita:
www.pwc.com.ar
PwC
se
refiere
a
la
red
de
PwC
y/o
a una
o
más
de
sus
firmas
miembro,
cada
una
de
las
cuales
es
una
entidad
legal
separada.
Para mayor información consulte www.pwc.com/structure