https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Superávit agrio: crece por caída de importaciones y hay alerta por baja del precio de la soja

En un contexto en el que el Gobierno necesita dólaresla noticia aprimera vista luce positiva para Cambiemosel superávit de labalanza comercial se consolida mes a mes
Mientras que en abril de 2018 el saldo entre exportaciones eimportaciones había arrojado un déficit de casi u$s890 milloneselmes pasado el resultado marcó una cifra positiva de más deu$s1.130 millones.
Además de ser el segundo superávit más elevado del añopermitió cerrar el primer cuatrimestre con un resultado a favor cercano alos u$s3.150 millonesSin dudases un cambio sustancial respectode lo que sucedió entre enero y abril de 2018cuando el déficithabía sido de casi u$s3.260 millones.
Sin embargohay dos puntos que deben preocupar al Gobierno yque se desprenden del informe sobre intercambio comercialargentino que publicó este jueves el INDEC.
El primero de ellos está vinculado con la principal causa quepermitió lograr una cifra tan abultadael desplome de lasimportacionesLejos de ser positivocaídas como las que se estándando son consecuencia directa de la crisis económicala falta deinversiones ylo que es peorlas flojas perspectivas de que elconsumo repunte en lo inmediato.
En concretolas compras al mundo se derrumbaron nada menosque cerca de un 32%, acumulando una caída en lo que va del añodel orden del 29%.
Al trazar una radiografía al interior de las importacionesse puedeobservar que se ven golpeadas todas las categoríasNo hay ningunaque se salveempezando por autosque se desplomaron nadamenos que un 70%: mientras que en abril de 2018 se habíanrealizado compras al exterior de vehículos por u$s677 milloneselmes pasado apenas superaron los u$s200 millones.
A nivel grandes rubros le siguieron los bienes de capitalcon unafuerte contracción del 42%, básicamente por un menor ingreso demaquinariacomputadoras y teléfonos (que entran en estacategoríay equipos de transporte industrialesesto últimounpoco vinculado con el menor ritmo que el Gobierno le imprimió ala obra públicaen momentos en que está con la lupa puesta en eldéficit fiscal.

El cuadro se completa con fuertes caídas en piezas y accesoriospara bienes de capital (-28%), bienes intermedios (claves paracompletar procesos industrialescon una baja del 17%) ycombustible y energía (-7%).A nivel caídas le siguieron los bienes de consumo (-35%). Esterubro incluye desde alimentos y bebidashasta artículos del hogarpasadno por textiles y calzadosentre otros
 

Alerta por los precios

El otro dato que debe preocupar y mucho al Gobierno estávinculado con la fuerte caída de las cotizaciones internacionales.Cabe destacar que las exportaciones tuvieron un crecimientomarginalde apenas 1,7interanual en abril.
Sin embargomientras que en cantidades la suba fue en realidaddel 10%, operó en contra una baja de los precios de casi 8%, comenzando principalmente por las manufacturas de origenagropecuario y los productos primarios.
Esto se da en un contexto en el que la tensión comercial entreEstados Unidos y China está deprimiendo las cotizaciones.
"Pese a la recuperación de la producción y el consecuente aumentoen el volumen exportado, la caída en los precios quitó u$s1.400millones a la proyección del valor de las exportaciones delcomplejo sojero", indica un reporte de los economistas Federico DiYenno y Emilce Terré, de la Bolsa de Comercio de Rosario.

"Si bien existen otros factores estructurales que empujan a la bajaal precio de la oleaginosacomo lo son mayores stocks de cerealesy la fiebre porcina en Chinaes evidente que el conflicto aún sinresolver ha tenido un impacto profundo en la cotización de laoleaginosa", agregaron.Según los expertosel incremento en los aranceles en el comerciobilateral de Estados Unidos y China realizado los días 10 y 13 demayo hizo caer el valor FOB de la soja internacional a mínimosalcanzados en 2008en plena crisis mundial.
En diálogo con iProfesionalJerónimo Morales Rinsprofesor de laEscuela de PolíticaGobierno y Relaciones Internacionales de laUniversidad Australindicó que "para una región comoSudaméricadependiente de la exportación de cerealesesto es unproblema importante que se suma a todos los existentesLosnuevos aranceles afectan puntualmente al comercio de cereales delcual Argentina es particularmente vulnerable por su necesidadimperiosa de ingreso de dólares".
"El retroceso del precio internacional de la sojadebilita lacapacidad del Estado Argentino vía menor recaudación fiscal ydisminución del ingreso de dólares", agregó el experto.
Proyecciones 2019
Desde Ecolatina plantean queproducto de la crisis cambiaria delaño pasadoel Poder Ejecutivo podrá mostrar una mejorasignificativa en el frente externo: "el encarecimiento relativo de losbienes externos –avance de la competitividad cambiariay eldeterioro de la demanda localque golpea a las importaciones yalienta a las exportacionesse traduce en una recuperación delsuperávit comercial que se había perdido en 2017 y 2018". 
En este contextodesde la consultora proyectan un saldo comercialpositivo de u$s10.000 millones este añoDe confirmarse sería elmejor resultado desde 2012
"Este avance se explicará tanto por una recuperación de lasexportacionesimpulsadas por una cosecha gruesa récordcomopor un deterioro de las importacionesresultado de la recesión y ladepreciación del pesoDe esta formalas necesidades de divisasestarán más que cubiertas por esta víaaportando dólarescomerciales en momentos de necesidades financieras", indicaron


iprofesional