Las bolsas europeas al alza contagiados de los nuevos máximos en Wall Street
- Los datos de empleo de EE.UU. alcanzan los mejores niveles en casi un siglo
- Los inversores europeos necesitan catalizadores positivos para seguir comprando
- La economía de EE.UU. sufre una desaceleración al principio del segundo trimestre
Moderadas alzas al cierre de las bolsas europeas, en una jornada muy parecida a la de ayer, en la que los principales selectivos se han movido en rango durante la sesión, con un bajo volumen de negociación y escasa volatilidad.
"Es como si estuviéramos esperando una señal que nos indique lo que debemos hacer. Creo que los mercados de valores europeos romperán al alza el movimiento lateral de las últimas semanas, pero necesitaríamos algún tipo de catalizador que incrementen la confianza de los inversores en que las subidas serán duraderas. Más teniendo en cuenta que nos acercamos a la época veraniega no precisamente buena para las bolsas. Necesitamos una señal”, nos comentaba un importante gestor nacional esta tarde.
Las bolsas del viejo continente abrían prácticamente planas, en una sesión que los inversores calificaban como “eminentemente macro”. Y entre los datos macroeconómicos destacaríamos sin duda el dato de empleo de EE.UU. del mes de abril que luego comentaremos.
Las primeras horas de negociación fueron muy tranquilas, sin referencias económicas o resultados empresariales especialmente destacados. El Eurostoxx 50 mantenía unas subidas de unas tres décimas porcentuales, mientras que el Ibex 35 se comportaba con ligeros descensos por la mala evolución del sector bancario. A media jornada el Eurostoxx 50 se situaba en los 3.501 puntos, y el Ibex 35 en los 9.421.
Los futuros de Wall Street cotizaban con sólidos ascensos ante el insistente rumor, del que nos hacíamos eco en estas páginas, de un dato de empleo bastante mejor del que esperaba el consenso en sus previsiones. Y ese rumor se confirmó. Veamos:
- La creación de empleo no agrícola se situó en abril en 263.000 frente 181.000 esperados.
- La tasa de desempleo cayó al 3,6% frente el 3,8% esperado. Esta es la menor tasa de paro en casi medio siglo. Poco más que señalar.
Los inversores sin embargo se felicitan de ese escenario. Una baja inflación posibilita que la Fed pueda mantener los tipos en los niveles actuales durante un largo periodo de tiempo, incluso bajarlos como ya se especula que se hará de aquí a final de año. Y esto permite a su vez que Wall Street siga haciendo máximo histórico tras máximos histórico, y que los inversores europeos vean con cierta envidia el comportamiento del mercado americano.Como afirmaba un eminente economista estadounidense, “los americanos tienen ahora el mayor nivel de vida de su historia”, y todo ello en ausencia de inflación. Y es precisamente esa ausencia de inflación la que han destacado varios miembros de la Fed esta tarde. “La baja inflación me está poniendo un poco nervioso”, afirmaba James Bullard, presidente de la Fed de St. Louis.
Se han publicado otros datos importantes en EE.UU. Como los inventarios mayoristas/minoristas en marzo, el PMI del sector manufacturero/servicios, y el ISM no manufacturero. Destacaríamos las palabras de Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, que advertía que: “Las encuestas finales del PMI de abril indican una marcada desaceleración de la economía estadounidense al inicio del segundo trimestre, sugiriendo que el robusto comienzo del año ha perdido algo de impulso”.
Comentarios negativos pero que no tuvieron ningún efecto en los mercados, eclipsados por el dato de empleo de EE.UU.
Todo parece despejado en el horizonte cercano para los inversores. Wall Street en máximos históricos, mientras que la consolidación que se está produciendo en Europa debería dejar paso a un nuevo tramo alcista siempre que un cisne negro no lo impida, y por ahora no se ve a ninguno en el estanque.
capitalbolsa