El Departamento del Trabajo revela los precios de las importaciones en abril, que se espera hayan aumentado en un 0,7% luego del alza del 0,6% registrada en marzo. (1230 GMT)
-El Departamento del Trabajo reporta los precios de las exportaciones. Economistas prevén que hayan subido un 0,5% el mes pasado, tras un avance del 0,7% en marzo. (1230 GMT)
-La presidenta de la Reserva Federal de Kansas, Esther George, responde preguntas del público en la conferencia "La Reserva Federal y la Economía" en el estado de Minesota. (1645 GMT)
-La presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, habla en un evento de la Northwestern University en Evanston, Illinois. (2200 GMT)
-El grupo de la industria Instituto Americano del Petróleo (API) entrega su informe sobre las existencias de petróleo del país en la semana finalizada el 10 de mayo.
-Una corte federal en Washington escucha los argumentos orales sobre la demanda del presidente Donald Trump contra el requerimiento de la Comisión de Supervisión de la Cámara de Representantes para que entregue sus registros financieros. (1400 GMT)
BRASIL:
-El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística informa los datos sobre el crecimiento del sector de servicios en marzo. (1200 GMT)
COLOMBIA:
-Líderes políticos, empresariales, académicos y representantes del Gobierno se reúnen en Bogotá para la Cumbre Concordia, donde analizarán la situación de la región, incluyendo la crisis humanitaria en Venezuela.
-El Departamento Nacional de Estadísticas da a conocer su reporte sobre producción industrial en marzo. (1500 GMT)
-El Departamento Nacional de Estadísticas informa el dato de ventas minoristas correspondiente a marzo. (1500 GMT)
EUROPA Y ASIA:
-El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, visita Rusia para reunirse con su homólogo, Sergei Lavrov, y el presidente Vladimir Putin en el balneario de Sochi.
-El Buró Nacional de Estadísticas de China divulga su reporte sobre la producción industrial en abril. Analistas encuestados estiman que la actividad fabril de la segunda mayor economía mundial creció un 6,5% interanual el mes pasado. (0200 GMT del miércoles)
-El Buró Nacional de Estadísticas de China informa el dato de ventas minoristas de abril. (0200 GMT del miércoles)
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
ARABIA SAUDITA- El ministro de Energía saudí, Khalid al-Falih, dijo que dos estaciones de bombeo de crudo para el oleoducto Este-Oeste fueron atacados por drones cargados de explosivos, calificando el incidente como un "acto de terrorismo" contra los suministros petroleros globales.
BREXIT- La primera ministra británica, Theresa May, se veía presionada por su propio Partido Conservador para que abandone las negociaciones con el opositor Partido Laborista para buscar un acuerdo sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea.
FED- Los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos chinos y que han intensificado la guerra comercial acelerarán la inflación del país norteamericano y podrían afectar el crecimiento de su economía, dijo el presidente de a Fed en Nueva York, John Williams, durante un evento en Zúrich.
BRASIL- La debilidad económica de Brasil de fines de 2018 se traspasó a este año, tanto que la economía podría haberse contraído ligeramente en el primer trimestre, según las minutas de la más reciente reunión del Banco Central.
BAYER- Un jurado de California otorgó más de 2.000 millones de dólares a una pareja que sostiene que el herbicida a base de glifosato Roundup de Bayer AG les causó cáncer, en el tercer veredicto judicial adverso a la compañía en litigios por el químico.
METALES- A las 1126 GMT, el oro al contado caía un 0,23%, a 1.296,62 dólares la onza, mientras que a las 1020 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres ganaba un 0,7%, a 6.054,50 dólares la tonelada.
PETRÓLEO- A las 1126 GMT, el crudo referencial Brent sumaba un 1,52%, a 71,30 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba un 1,18%, a 61,76 dólares por barril.
MERCADOS EUROPEOS- Las bolsas europeas se recuperaban tras tocar mínimos de dos meses el lunes, después de que los comentarios realizados durante la noche por Washington y Pekín calmaron las preocupaciones de los inversores ante un recrudecimiento del enfrentamiento comercial. El índice europeo STOXX 600 subía un 0,6% a las 0736 GMT, tras una caída del 1,2% después de que Washington y Pekín anunciaran una nueva ronda de alzas de aranceles recíprocos.
MERCADOS ASIA- Las acciones chinas siguieron con su racha bajista y el yuan se debilitó a su nivel más bajo del año por la escalada de la guerra comercial. El índice Shanghái Composite cerró con una baja del 0,7%, a 2.883,61 puntos, y el CSI300 de acciones destacadas perdió un 0,6%, reduciendo algunas de sus perdidas iniciales. El índice Nikkei japonés perdió un 0,59 por ciento, a 21.067,23 puntos.
LO QUE HAY QUE SABER DEL LUNES
COMERCIO- Trump dijo que se reunirá en junio con su par chino, Xi Jinping, luego de que la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo se intensificó y provocó escalofríos en los mercados globales. China había anunciado también el lunes un aumento de sus aranceles a varios productos estadounidenses como vegetales congelados y gas natural licuado, en represalia a medidas comerciales de Washington y pese a que Trump le había advertido que no respondiera. La medida elevó el temor a que las dos mayores economías del mundo entren en una disputa sin frenos que podría golpear al crecimiento global.
FED- Una caída en la perspectiva de la inflación para las consumidores y una mayor tensión comercial generaron preocupación entre funcionarios de la Fed, que se enfrentaban a más volatilidad en el mercado y un nuevo conjunto de riesgos. Wall Street continuó con sus caídas tras el desplome de la semana pasada luego de que Trump impuso nuevos aranceles a las importaciones chinas.
MÉXICO- El Gobierno anunció medidas para oxigenar las finanzas de Pemex, cuya pesada deuda y flujo de caja negativo la tienen en riesgo de perder el grado de inversión, mientras lucha por frenar el declive de su producción de crudo y gas. La petrolera anunció la firma de una "carta compromiso" para la renovación de dos líneas de crédito revolvente por hasta 5.500 millones de dólares, además del refinanciamiento de 2.500 millones de dólares de deuda.
JAPÓN- La economía del país podría estar en recesión, mostró una evaluación del gobierno de sus indicadores, en momentos en que la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la débil demanda externa perjudican la actividad y plantean nuevos desafíos para las políticas del primer ministro Shinzo Abe. Los índices económicos adelantados y los coincidentes cayeron en marzo frente al mes previo, dijo la Oficina del Gabinete.
PETRÓLEO- Arabia Saudita dijo que dos de sus buques petroleros estaban entre los cuatro atacados frente a las costas de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y que se trató de un intento de socavar la seguridad de los suministros mundiales de crudo, en momentos de tensión entre Estados Unidos e Irán. EAU afirmó el domingo que cuatro buques comerciales fueron saboteados cerca del emirato de Fuyaira, uno de los centros de abastecimiento de combustible más grandes del mundo, cerca del estrecho de Ormuz.
MERCADOS- Los mercados bursátiles mundiales se desplomaron y el yuan chino cotizó en su menor nivel desde diciembre, por un agravamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El índice mundial de acciones de MSCI cayó 1.90%, su mayor pérdida diaria en más de cinco meses, que lo llevó a un mínimo de dos meses. Los inversores se volcaron a los activos que sirven como refugio, los que incluyen a los bonos del Tesoro estadounidense y el yen japonés.
CRUDO- Los inventarios de petróleo y productos refinados en Estados Unidos habrían caído la semana pasada, mostró un sondeo preliminar de Reuters. Seis analistas encuestados por Reuters estimaron, en promedio, que las existencias de petróleo cayeron en 2,1 millones de barriles en la semana al 10 de mayo.
WALLST- La acciones de la Bolsa de Valores de Nueva York se desplomaron el lunes por la escalada de la guerra comercial entre Pekín y Washington, lo que hizo que los inversores salieran de activos de riesgo. El Promedio Industrial Dow Jones bajó 617,38 puntos, o un 2,38%, a 25.324,99 unidades; el S&P 500 cayó 69,53 puntos, o un 2,41%, a 2.811,87 unidades; y el Nasdaq descendió 269,92 puntos, o un 3,41%, a 7.647,02 unidades.
APPLE- La Corte Suprema de Estados Unidos permitirá que consumidores demanden a Apple Inc por monopolizar el mercado de las aplicaciones para los iPhone y obligarlos a pagar en exceso. Las acciones de la firma cayeron más de un 5 por ciento después de que los jueces, en una decisión de 5 a 4, confirmaron la decisión de un tribunal inferior para permitir que la demanda colectiva siga su curso. Los demandantes dijeron que la compañía de tecnología que tiene su sede en Cupertino, California, exige que las aplicaciones se vendan a través de su App Store y que obtiene una comisión del 30 por ciento en las compras.
ROSNEFT- El productor estatal ruso de petróleo dijo que Venezuela continuó recortando su deuda con la compañía y destacó que sus relaciones con el país latinoamericano no han violado las sanciones de Estados Unidos. La empresa encabezada por Igor Sechin, un aliado cercano a Putin, ha estado trabajando en Venezuela con la estatal PDVSA, sometidas a penalizaciones por Washington.
reuters