-El Departamento del Trabajo publica su índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente a abril, que se espera haya subido un 0,4 por ciento después de anotar un alza similar en marzo. (1230 GMT)
-El Departamento de Agricultura publica su informe mensual sobre producción e inventarios mundiales de maíz, trigo y soja, entre otros granos de alto consumo global. El informe incluye previsiones de cosechas y exportaciones de Estados Unidos, Brasil y Argentina para el ciclo agrícola 2019/2020. (1700 GMT)
-Delegaciones chinas y estadounidenses finalizan una ronda de cruciales conversaciones sobre comercio en Washington, el mismo día en que entraron en vigencia nuevas alzas arancelarias contra las importaciones de bienes chinos anunciadas por el presidente Donald Trump.
-La gobernadora de la Reserva Federal Lael Brainard participa en una conferencia organizada por el banco central en Washington, D.C. (1230 GMT)
-El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, se refiere al panorama económico y a política monetaria en un evento en Misisipi. (1300 GMT)
-El jefe de la Fed de Nueva York, John Williams, pronuncia un discurso en un foro empresarial en el distrito de Bronx, Nueva York. (1400 GMT).
-Uber Technologies comienza a cotizar en la bolsa de Nueva York, el debut accionario de más alto perfil en el país desde la OPI de Facebook hace siete años. El evento será observado de cerca por los inversores tras los problemas que ha presentado su rival Lyft luego de su oferta pública inicial en marzo.
-La presidenta ejecutiva de Occidental Petroleum, Vicki Hollub, conversa públicamente con los accionistas por primera vez desde el inicio de una enconada batalla para adquirir a Anadarko Petroleum por 38.000 millones de dólares, en un acuerdo que de concretarse crearía a la tercera mayor petrolera de Estados Unidos.
BRASIL:
-El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística publica su lectura sobre el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPC-A) en abril (1200 GMT).
MÉXICO:
-El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) da a conocer los datos de la producción industrial en marzo. Los economistas encuestados por Reuters esperan un retroceso de 0,3 por ciento en la actividad del tercer mes del año. (1300 GMT)
-Los cancilleres y ministros de Economía de México, Chile, Colombia y Perú se reúnen en la capital mexicana para sostener conversaciones vinculadas al bloque comercial Alianza del Pacífico.
-Madres y activistas marchan para exigir justicia para sus familiares desaparecidos en el Día de la Madre en Ciudad de México.
ARGENTINA:
-El Ministerio de Hacienda revela los datos de la balanza primaria presupuestaria correspondiente a abril.
-La Secretaria de Agroindustria difunde su reporte semanal sobre el avance de cosecha y siembra de granos.
EUROPA:
-El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, continúa con la última parte de su visita a Reino Unido.
-El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ofrecen una conferencia de prensa en Sibiu, Rumania. (1500 GMT)
-El presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, viaja a París para reunirse con el presidente Enmanuel Macron, el mismo día en que se publican los resultados del informe encargado por el Gobierno galo sobre los mecanismos que maneja la red social más grande del mundo para tratar los discursos de odio.
-El príncipe Carlos de Inglaterra y su esposa, Camilla, llegan a Berlín para una visita oficial de cuatro días en la que serán recibidos por el presidente Frank-Walter Steinmeier.
-La integrante del comité ejecutivo del BCE Sabine Lautenschläger y el miembro del BCE y gobernador del Banco de Francia, François Villeroy, participan en una conferencia del G-7 en París. (0730 GMT)
-El miembro del miembro del comité ejecutivo del BCE Benoît Cœuré asiste a un foro del G-7 en París. (1430 GMT)
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
EEUU- Trump dijo que no tiene "ninguna prisa" para sellar el acuerdo comercial con China, mientras los negociadores de ambos países se preparaban para continuar sus reuniones en Washington en una jornada en la que subieron al 25 por ciento los aranceles sobre productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares.
COREA DEL NORTE- El líder norcoreano ordenó al ejército que aumente su capacidad de ataque mientras dirigía otro lanzamiento de misiles, dijeron medios estatales, en momentos en que crecen las tensiones por unas pruebas que parecen mostrar el desarrollo de un nuevo sistema avanzado de proyectiles.
INVERSIÓN- Las acciones globales han sufrido un éxodo de unos 20.500 millones de dólares en la última semana porque el "trauma" de las discusiones comerciales entre Estados Unidos y China llevó los flujos de inversión hacia los bonos, dijo Bank of America Merrill Lynch en un reporte, en un reflejo del impacto de la guerra arancelaria en los mercados.
TELEFÓNICA- La operadora española anunció un incremento en el beneficio operativo bruto del primer trimestre y reiteró el objetivo de que los ingresos y márgenes crezcan alrededor del 2 por ciento en el conjunto del año.
IAG- El hólding de aerolíneas anunció unos resultados trimestrales en línea con lo esperado y reiteró el objetivo de un beneficio operativo plano en el conjunto de 2019 por la presión que ejerce en sus cuentas el precio más elevado del carburante que emplean sus aviones.
METALES- A las 1123 GMT, el oro al contado subía un 0,11 por ciento, a 1.285,16 dólares la onza, mientras que a las 0708 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres ganaba un 1,1 por ciento, a 6.170 dólares la tonelada.
PETRÓLEO- A las 1124 GMT, el crudo referencial Brent sumaba un 0,72 por ciento, a 70,90 dólares por barril, mientras que a las 1125 GMT, el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba un 0,66 por ciento, a 62,11 dólares por barril.
MERCADOS EUROPEOS- Las bolsas europeas rebotaban, recuperándose de sus niveles mínimos de las últimas seis semanas, por esperanzas de los inversores de que Estados Unidos y China aún puedan resolver su disputa comercial, incluso a pesar de haber entrado en vigor la subida de aranceles a las importaciones del gigante asiático, el índice europeo STOXX 600 subía un 0,88 por ciento a las 0908 GMT.
MERCADOS ASIA- Las acciones chinas cerraron al alza y el yuan se fortaleció, ya que los inversores apostaron a que Pekín y Washington podrían rescatar un acuerdo comercial pese al alza arancelaria. Pese a todo, el índice Shanghái Composite y el CSI300 de acciones destacadas cerraron la semana con una baja del 4,7% y el 4,5%, respectivamente, en mínimos de tres meses. El Nikkei japonés perdió un 0,27 por ciento, a 21.344,92 puntos, registrando su mayor pérdida semanal en más de cuatro meses.
LO QUE HAY QUE SABER DEL JUEVES
EEUU- El número de estadounidenses que presentó solicitudes de beneficios por desempleo bajó menos de lo esperado la semana pasada, lo que podría avivar el temor a que el mercado laboral esté perdiendo algo de impulso. Los pedidos iniciales de subsidios estatales por desempleo declinaron en 2.000, a una cifra ajustada estacionalmente de 228.000 en la semana que terminó el 4 de mayo, dijo el Departamento del Trabajo.
FED- El crecimiento relativamente lento de los ingresos de la clase media, el aumento de la desigualdad y la disminución de las perspectivas de que los pobres asciendan en la escala económica son problemas "claves" que Estados Unidos debe abordar, dijo el presidente de la Fed, Jerome Powell. En la apertura de una conferencia de la Fed sobre la clase media, Powell citó una amplia gama de investigaciones de los años recientes que concluyen que las personas sin un título universitario o nacidas en una familia o vecindario pobre tienen muchas menos probabilidades de estar trabajando o unirse a la clase media, como en las décadas de 1950 y 1960.
MÉXICO- La inflación interanual se aceleró en abril a su nivel más alto en lo que va del año, debido a incrementos relacionados con la Semana Santa -en servicios turísticos y tarifas aéreas- y a presiones en los precios de algunos productos agropecuarios, dijo el INEGI. El índice nacional de precios al consumidor creció un 4,41% a tasa interanual en el mes, por encima del 4,00% de marzo, para ubicarse nuevamente fuera del rango objetivo del banco central de 3,0% +/- un punto porcentual y añadiendo presiones al peso mexicano.
CHILE- El Banco Central dijo que mantendrá la tasa de interés referencial en el 3,0 por ciento, en línea con lo esperado por el mercado, ya que se requiere sostener el estímulo monetario por un tiempo prolongado. La decisión sobre la Tasa de Política Monetaria (TPM) se adoptó por unanimidad del consejo y ocurre luego de que en enero la subiera un cuarto de punto porcentual.
PERÚ- El Banco Central dejó estable su tasa de interés por décimo cuarto mes consecutivo, en un 2,75 por ciento, mientras la economía no primaria local sigue mostrando señales de dinamismo y el sector primario un débil desempeño. El banco dijo en un comunicado que mantuvo la tasa de referencia porque la inflación interanual y los indicadores de tendencia inflacionaria se ubican dentro del rango meta anual de entre el 1% y el 3%.
OPEP- El grupo no tiene certezas sobre las perspectivas del suministro petrolero en el segundo semestre de 2019, ya que la disminución de la actividad en Irán y Rusia es cada vez más significativa, mientras que Arabia Saudita es aún renuente a bombear más por temor a un colapso de los precios, dijeron fuentes del grupo. En abril, Rusia paralizó los flujos en el oleoducto Druzhba por contaminación del crudo.
WALL STREET- Los principales índices de la Bolsa de Nueva York cayeron, aunque recortaron sus pérdidas significativamente después de que Trump dijo que aún es posible alcanzar un acuerdo con China esta semana. El promedio industrial Dow Jones bajó 138,97 puntos, o un 0,54%, a 25.828,36 unidades; el S&P 500 cayó 8,7 puntos, o un 0,3%, a 2.870,72 unidades; el Nasdaq perdió 32,73 puntos, o un 0,41%, a 7.910,59 unidades.
UBER- Colocó su oferta pública inicial en la parte baja de su rango objetivo, lo que valoró la compañía en 82.400 millones de dólares, esperando que el enfoque conservador le permita evitar el caos por el que pasó su rival Lyft en su estreno en el mercado. Uber, la firma de mayor perfil en salir a bolsa desde que lo hizo Facebook hace siete años, recaudó 8.100 millones de dólares, con la colocación de la OPI en 45 dólares por acción, lo que se compara con las expectativas de un rango entre 44 dólares y 50 dólares.
VALE- La minera brasileña reportó una pérdida neta de 1.640 millones de dólares en el primer trimestre, debido a que la mayor productora de mineral de hierro del mundo debió lidiar con las consecuencias de uno de los mayores desastres del sector en el país. Vale tuvo que hacer una serie de provisiones por los costos del desastre, incluidos 2.420 millones de dólares para programas de compensación y remediación, además de 1.860 millones de dólares para cerrar otras represas.
PDVSA- La junta ad hoc de la estatal Petróleos de Venezuela, designada por el jefe del Congreso, Juan Guaidó, dijo que pagará unos 71 millones de dólares en intereses del bono PDVSA 2020 dentro del período de gracia que vence el próximo 27 de mayo usando cuentas por cobrar en el extranjero de PDVSA. En un comunicado, la junta no precisó qué montos disponibles maneja el equipo que opera fuera de la Venezuela y habló de "ciertos procedimientos" que deben cumplir, debido a las sanciones financieras que impuso Estados Unidos a PDVSA, sin especificar.
PEMEX- El Gobierno se hará cargo de la nueva refinería con la que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha prometido lograr la autosuficiencia del país en combustibles, ignorando advertencias sobre la presión que el proyecto pondrá sobre las finanzas de la endeudada estatal Pemex. López Obrador declaró desierta la licitación para elegir a la empresa encargada del polémico proyecto, alegando que las firmas invitadas -todas extranjeras- a una subasta restringida excedieron el presupuesto de 8,000 millones de dólares y el plazo límite de tres años para concluir la obra. De acuerdo al nuevo plan, la administración y desarrollo del proyecto en Dos Bocas, en el sureño estado Tabasco, se realizará a través de Pemex bajo la dirección de la secretaria de Energía, Rocío Nahle.
reuters