-Feriado por el Día de los Caídos. Mercados financieros cerrados.
BRASIL:
-El Gobierno divulga los datos de cuenta corriente y de Inversión Extranjera Directa (IED) correspondientes a abril. (1330 GMT)
PERÚ:
-El presidente colombiano, Iván Duque, visita Lima y se reúne con su par Martín Vizcarra.
ARGENTINA:
-Aliados del Gobierno se reúnen para discutir las demandas de cambios a la estructura de la coalición del presidente Mauricio Macri.
-Continúa el juicio por corrupción contra la expresidenta Cristina Fernández.
RESTO DEL MUNDO:
-Los ministros responsables de comercio de la Unión Europea se reúnen en Bruselas.
-La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, hablan con periodistas antes de una cena de trabajo en Berlín. (1730 GMT)
-Comienza el Abierto de Francia.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
UNIÓN EUROPEA- Los partidos europeístas reeditaron su mayoría de escaños en el Parlamento Europeo. de acuerdo con lo que reflejaban los resultados provisionales de las elecciones. No obstante, los euroescépticos aumentaron su presencia tras un incremento de los votos obtenidos.
ESPAÑA- El partido socialista de Pedro Sánchez ganó su segunda batalla electoral en un mes, reforzando su ambición por formar Gobierno en España y conseguir más influencia en la UE.
EEUU-JAPÓN- El presidente estadounidense, Donald Trump, presionó al primer ministro japonés, Shinzo Abe, para compensar el desequilibrio comercial con Estados Unidos e indicó que está contento con la situación con Corea del Norte, aunque dijo que no tiene prisa en alcanzar un acuerdo de paz.
BRASIL- Seguidores del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro se congregaron en varias ciudades de Brasil en respaldo de su agenda y para protestar contra los legisladores, a los que ven como obstaculizando la agenda legislativa del líder.
FIAT CHRYSLER- La automotriz ítaloestadounidense inició un proceso de fusión finamente equilibrado entre iguales con Renault para enfrentar los crecientes costos generados por los cambios tecnológicos y regulatorios, buscando crear el tercer fabricante de automóviles más grande del mundo.
METALES- A las 1122 GMT, el oro al contado subía un 0,13%, a 1.286,30 dólares la onza.
PETRÓLEO- A las 1123 GMT, el crudo referencial Brent sumaba un 0,60%, a 69,10 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba un 0,02%, a 58,64 dólares por barril.
MERCADOS EUROPEOS- Las bolsas europeas subían impulsadas por el sector automovilístico tras el anuncio de una eventual fusión entre Fiat Chrysler y Renault. Entre tanto, los inversores evaluaban los resultados de las elecciones europeas. El índice paneuropeo STOXX 600 avanzaba un 0,5% a las 0817 GMT, con la mayoría de los índices al alza, si bien los volúmenes de negociación eran escasos debido al cierre por festivo en mercados importantes como Reino Unido, Alemania y EEUU.
MERCADOS ASIA- Las acciones chinas rebotaron desde mínimos de tres meses, ya que los inversores esperan más apoyo político para contrarrestar el impacto de los aranceles estadounidenses y el enfriamiento de la demanda doméstica. El índice Shanghai Composite mejoró un 1,4%, a 2.892,38 unidades, mientras que el CSI300 de títulos destacados trepó un 1,2%. Por su parte, el índice japonés Nikkei ganó un 0,3%, a 21.182,58 unidades.
LO QUE HAY QUE SABER DEL VIERNES
MÉXICO-PIB- La economía de México se contrajo entre enero y marzo por primera vez en tres trimestres, poniendo en aprietos al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que ha prometido una expansión del 2%. El Producto Interno Bruto cayó un 0,2% en el primer trimestre, en línea con cifras divulgadas preliminarmente, evidenciando la desaceleración de los últimos tres meses del año pasado. El gobierno recortó en abril su proyección de crecimiento económico para 2019 como consecuencia de los indicadores registrados durante el último trimestre del año pasado, cuando la economía se expandió un 2,0%.
BRASIL-SOJA- La agencia brasileña de bioseguridad CTNBio aprobó una nueva semilla de soja que combina tecnologías para hacerla resistente a la sequía y a dos herbicidas muy usados, según un comunicado emitido por las compañías que crearon el producto. La finalización del proceso regulatorio permite la siembra y cosecha de las denominadas variedades de soja HB4 en Brasil, según el comunicado, pero el lanzamiento comercial para la exportación requerirá la aprobación de los países importadores.
MÉXICO-ARANCELES- México anunció un aumento de 55.000 toneladas a un cupo vigente para importar pollo libre de arancel, ante una menor producción local debido a brotes de influenza aviar y a menores compras a Estados Unidos debido a brotes de Newcastle. La Secretaría de Economía señaló que existe influenza aviar de baja prevalencia en 21 estados del país, incluyendo a fuertes productores, lo que ha afectado la producción local del pollo.
AVIANCA- Synergy Group Corp, del empresario Germán Efromovich, perdió el control de Avianca Holdings tras incumplir un acuerdo de cobertura por un préstamo a la estadounidense United Airlines, que anunció la entrega de la administración de la aerolínea insignia de Colombia al socio minoritario Kingsland. El presidente de Kingsland, Roberto Kriete, quien dirigirá la junta directiva de Avianca, ha sido parte del consejo directivo de la aerolínea desde el 2010, fue fundador de Volaris y de TACA, además de presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo.
ARCELORMITTAL- El gigante siderúrgico teme que México retire los incentivos fiscales de una ley creada en el pasado sexenio para impulsar las economías de diversas zonas pobres del país, que el gobierno anunció que eliminará, aseguró un directivo de la firma. ArcelorMittal, el mayor productor mundial de acero, mantiene su plan de 2017 de invertir 1.000 millones de dólares durante los siguientes tres años en su planta de Lázaro Cárdenas, en el estado occidental de Michoacán.
MEXICO-RETENCIONES- Un programa voluntario de retención y pago de impuestos para conductores afiliados a plataformas digitales de movilidad, presentado recientemente en México, pasaría a ser obligatorio en 2020, dijo un directivo de la empresa española Cabify. El gobierno presentó el 20 de mayo el nuevo esquema bajo el cual firmas como Cabify, Uber y Rappi retendrán cada mes desde junio a los choferes o repartidores que así lo decidan el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a una tasa del 8% y entre el 3% al 9% del Impuesto Sobre la Renta (ISR), según sus ingresos.
WALLSTREET- Subió antes de un fin de semana largo en Estados Unidos y tras la caída de la sesión previa, ya que comentarios del presidente Donald Trump calmaron a inversores preocupados porque la guerra comercial con China se alargue. El Promedio Industrial Dow Jones subió 95,22 puntos, o un 0,37%, a 25.585,69 unidades; el S&P 500 avanzó 3,82 puntos, o un 0,14%, a 2.826,06 unidades; y el Nasdaq ganó 8,73 puntos, o un 0,11%, a 7.637,01 unidades. En la semana, el Dow bajó un 0,68%, el S&P perdió un 1,16% y el Nasdaq retrocedió un 2,29%.
NOVARTIS- La farmacéutica suiza obtuvo la aprobación de Estados Unidos para Zolgensma, una terapia genética contra la atrofia muscular espinal (AME), la principal causa genética de muerte en bebés, un tratamiento de una sola aplicación que tendrá un precio récord. La compañía dijo que cobraría 2,125 millones de dólares por la terapia, el medicamento de mayor precio en el mercado hasta el momento. Los reguladores estadounidenses aprobaron su uso en pacientes pediátricos menores de 2 años con todos los grados de la enfermedad, desde la condición más severas, Tipo 1, a la Tipo 4.
PETRÓLEO- El crudo subió más de un 1% antes de un fin de semana largo en Estados Unidos y Reino Unido, pero sufrió su mayor baja semanal del año por el alza de inventarios y la preocupación por la economía global. Los futuros del crudo referencial Brent ganaron 93 centavos, o un 1,4%, a 68,69 dólares el barril, pero acumularon un declive semanal de cerca de un 4,5%. Los futuros del West Texas Intermediate de Estados Unidos sumaron 72 centavos, o un 1,2%, a 58,63 dólares el barril, pero la caída semanal fue de un 6,4%, la peor desde diciembre.
OEA-HONDURAS- Una misión anticorrupción de la Organización de Estados Americanos en Honduras reveló que investiga al expresidente Porfirio Lobo por su presunta participación en lavado de dinero del narcotráfico, en medio de una pesquisa más amplia sobre su gobierno entre 2010 y 2014. La Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), que opera en el país desde 2016, anunció que está investigando a 12 personas, entre ellos un exministro de Lobo, uno de sus hijos -quien fue condenado a 24 años de cárcel en Estados Unidos- y un excabecilla de un cartel local, que también enfrenta juicio en ese país.
reuters