https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Ignacio Noel: “No creo en la tercera alternativa. No soy analista político, pero para mí la tercera alternativa es una versión atenuada del gobierno que termino en 2015”



Tras participar en la reunión del presidente Macri con empresarios del sector alimentario, Ignacio Noel estuvo en Perspectivas desde Buenos Aires con Juan Pablo Varsky. “Este año es complicado porque no se sabe hasta tener certeza del resultado electoral de cuál va a ser el sistema económico y social que sigue hacia adelante”, afirmó Noel.



Los textuales más importantes:

Acerca de la reunión con el presidente y el programa Precios Esenciales:
“El presidente confirmó el rumbo económico en cuanto a las medidas de fondo en materia fiscal y monetaria. El programa de Preciso Esenciales apunta a reducir el precio de 64 productos. Lo vi bien enfocado en mantener el rumbo macroeconómico y confío en que pasando este mes, la inflación va a bajar. El programa puede funcionar por un plazo de 180 días salvo que hubiera una variación muy significativa del dólar. Dentro de la banda que marcó el Banco Central, los precios se van a mantener.”

¿Como se recompone el precio que se congela? ¿Cómo hacen la diferencia?
“Tenemos tres harinas, pan rallado y rebosador, siete productos de los 64.  Inicialmente iniciamos con estos mismo productos en septiembre de 2018 y hasta 2019 no aumentamos más de 7%. Depende de la variación del trigo y el dólar. En la Argentina hoy el productor de trigo no tiene restricción para exportar el producto, lo que permitió que la producción aumentara de 8 millones en 2013 a casi 20 millones de toneladas este año. EL consumo interno es 6 millones de toneladas y este años se exportan casi 14. En 2013 casi tuvimos que importar por las retenciones del 23%, el cepo cambiario que cobraban 9 pesos  contra un dólar que tenía un 50% más en el mercado libre y cupos de exportación, que habían desalentado la producción de trigo y que apenas cubrió los 6 millones que consume la Argentina en forma regular. Cambiamos el packaging y relanzamos la marca Morixe, apuntando a que tiene reconocimiento de calidad y buen producto. El programa nos pareció una buena oportunidad para, por un lado, aumentar la venta. Hemos invertido en más capacidad de fraccionado en paquetes de kilo. Y, por otro lado, creo que todas las empresas aceptan de buen grado que tenemos una responsabilidad social con la comunidad y nos interesa apoyar las medidas que tome el gobierno, sea el gobierno que fuere, para bajar la inflación.”

Su opinión del gobierno de Macri:
“Yo creo que claramente la herencia tenía mucha distorsión de todo tipo: precios relativos, tipo de cambio, tarifas. Se intentó no acomodar las variables de entrada, el dólar estaba muy atrasado. El gasto público en 2003 era de US$ 25 mil millones y en 2015 150 mil, se había multiplicado por seis. No me gusta hablar de PBI, soy ingeniero. En una economía con un muy alto grado de informalidad hablar de PBI porcentual es hablar de una entelequia. El dólar lo tenemos todos bastante claro, es un dato duro. El Estado es a la economía lo que es una oficina a una fábrica. Si hago crecer la oficina y la fábrica es del mismo tamaño, estoy en problemas.”

¿Se habló del tema electoral en la reunión?
“No se habló en la mesa con el ministro de Producción y el secretario de Comercio de temas electorales, se habló del programa y de la economía. La reunión fue corta, para agradecernos. Creo que todos los que participamos lo hicimos de manera voluntaria. Espero vender mucho más de lo que venía vendiendo y por otro lado apoyar a que la inflación baje y tener las satisfacción de haber contribuido con un granito de arena si llega a ocurrir. Alguien mencionó en la mesa el tema de las encuestas que han salido y que genera incertidumbre porque es como un cara o ceca. Este año es complicado porque no se sabe hasta tener certeza del resultado electoral de cuál va a ser el sistema económico y social que sigue hacia adelante. El caso del trigo, tenía 23% de retención, cepo y no podía exportar si Moreno no lo autorizaba. Hoy puede exportar, no hay cepo cambiario ni cupos ni retención. No creo en la tercera alternativa. No soy analista político, pero para mí la tercera alternativa es una versión atenuada del gobierno que termino en 2015, de retención, de control de precios, de regulaciones. La Argentina desde el 80 en adelante es una fábrica de pobres con una economía intervenida por el Estado. Hasta el propio Evo Morales tiene economía que no tiene nada que ver con la economía argentina hasta 2015. No tenemos que inventar la rueda, tenemos que elegir un camino y seguirlo, y tratar de quitarle emoción y sentimientos al debate.”



CNN