https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Fondos del exterior y la Anses salen a comprar bonos en dólares y atenúan la histeria en la City

Después de un arranque fuertemente alcista, y tras trepar casi 6%, el dólar finalmente recortó la suba y quedó por debajo de los $45 en el segmento mayorista, un alza de 2,9%. Si bien el Banco Central aumentó la tasa en las dos subastas de Leliqs que hizo durante la rueda, lo que realmente motivó el cambio de tendencia fue la compra de bonos en dólares por parte de hedge funds en Nueva York, que aprovecharon precios tentadores y generaron un alza en los títulos.

En paralelo, la ANSES estuvo activa en la compra de bonos -mayormente en el tramo medio de la curva-, mientras que en el mercado de cambios en las mesas vieron a la banca pública saliendo a defender el peso, con el Nación y el Provincia "parados" del lado de la oferta.
"Cuando el precio de los títulos estaba por el piso salieron hedge funds a comprar bonos en dólares, como el Par y otros títulos de la parte corta y media de la curva", destacó a iProfesional el jefe de la mesa de dinero de un banco extranjero.
"Eso inmediatamente se trasladó a otros bonos, le puso un freno al riesgo país y empezó a recular el dólar", agregó.
En el mercado de cambios, y mientras tiene las manos atadas por el FMI para intervenir en contado, la mesa de dinero del BCRA intervino con fuerza con ventas de contratos de dólar futuro, lo que también contribuyó para afianzar el recorte que la divisa encaró después del mediodía. "Puso posturas de a 5.000 contratos en todos los plazos de abril a octubre", señaló un trader que vio el movimiento desde sus pantallas.
En cuanto a la tasa de la Leliq, en la primera licitación del día, el Central adjudicó $ 100.388 millones de Letras de Liquidez a una tasa promedio del 70,036%. La transacción registró un rendimiento máximo del 73% y un mínimo del 68,401% a ocho días de plazo, mientras que en la segunda la autoridad monetaria colocó $ 82.995 millones a una tasa promedio de corte en 72,252% (máxima de 72,9999% y mínima de 69,995%). De este modo, la tasa promedio total del día, equivalente a la tasa de política monetaria, fue 71,039%, frente al 68,366% del miércoles, quedando en el nivel más alto desde octubre.
Mientras tanto, los integrantes del Gabinete nacional se encontraban reunidos este jueves en la Casa Rosada y analizaban qué medidas tomar para contener la crisis. Si bien fuentes de Gobierno indicaron que se trata de un almuerzo habitual entre Marcos Peña y los ministros, trascendió que se estudiaban alternativas ante la situqación actual. 
Las dudas de los inversores sobre el futuro de la economía argentina parecen ser cada vez mayores de cara a las elecciones presidenciales de octubre, por lo que el riesgo país argentino llegó a alcanzar este jueves los 1.009 puntos básicos, aunque luego se tomó un respiro y se ubicó en los 944 enteros, aunque continúa en valores máximos desde 2014.
En este contexto, el dólar minorista cerró, en promedio, a 46,09 en agencias y bancos de la City porteña, mientra que en el sector mayorista se ubicó en los $44,90 por unidad en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
El indicador elaborado por el banco JP Morgan, que mide el diferencial  de tasa de los bonos del Tesoro norteamericanos respecto de sus similares de economías emergentes, progresó más de 55 unidades, en relación a lo que sucedió el miércoles, cuando llegó a repuntar más de 100 enteros o 12%, hasta los 963 puntos básicos, para moderar la suba a 950 unidades por la noche.

Mientras tanto, los
 bonos y las acciones argentinas continúan en sendero negativo este jueves, ante la falta de señales de política económica claras y el interrogante que despierta entre los inversores la definición de las elecciones presidenciales de octubre.Se trata de sus niveles máximos desde el 5 de febrero de 2014, cuando llegaba a 1.018 puntos
.

Venta masiva de acciones

La salida de fondos se plasma con claridad en los ADR que se operan en las bolsas de Nueva York. Los títulos de los bancos se desploman más de 10% en sus cotizaciones en dólares: BBVA Francés (-11,1%), Grupo Galicia (-13%), Banco Macro (-5,2%) y Supervielle (-10,5%),
Jorge Fedio, experto de Clave Bursátil, advirtió que "las encuestas también juegan un papel para elevar el temor, ya lo dan perdedor a Macri y obviamente, los precios de baja de los ADR que vienen del exterior no son de fondos que desarman posiciones, son de argentinos que venden y presionan por mas baja, conforme a trascendidos de llamadas y averiguaciones de operadores y agentes que se vieron envueltos en el torbellino".
El índice líder S&P Merval de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) también opera con bajas en las cotizaciones en pesos: resta 4,4%, a 28.450 puntos.
De esta manera, cede 5% en pesos en lo que va de 2019, frente a una inflación acumulada próxima al 15 por ciento.
En dólares la pérdida de valor de las acciones argentinas asciende a 23% en menos de cuatro meses transcurridos del año. El Merval en dólares toca un piso de 613 puntos, el nivel más bajo desde el 31 de julio de 2013 (610 puntos), hace casi seis años.
Las acciones argentinas sondean los precios en dólares más bajos desde julio de 2013

Un análisis de Research for Traders consideró que "la incertidumbre política y económica también se vio reflejada en el mercado accionario local, generando el desarme de posiciones de inversores institucionales". Acotó que "la falta de credibilidad al plan del Gobierno para contener los precios minoristas, y la indefinición de los candidatos a Presidente, continúa provocando desconfianza en los inversores"."Todos los indicadores adelantados señalan que la volatilidad persistirá en el plano local. En este sentido, las divisas emergentes presentan un nuevo debilitamiento generalizado frente al dólar y los CDS (Credit Default Swap o seguro contra riesgo de default) argentinos siguen en ascenso", indicó un reporte de Porfolio Personal Inversiones.
En cuanto a la renta fija, las cotizaciones de los bonos soberanos pierden sostén con el correr de la operatoria.
Los títulos públicos nominados en dólares derrapan otro 5% en sus precios en moneda norteamericana y las emisiones con legislación argentina exhiben rentabilidades extraordinarias, como sucede con el Bonar 2020 (26,9% anual en dólares), el Bonar 2024 (27%) y el Bonar 2025 (19,5%).
"Es que los inversores, ante las últimas encuestas que muestran que Cristina de Kirchner tendría una ventaja de casi 9 puntos sobre Mauricio Macri, temen no sólo por lo que podría hacer la ex presidente en un nuevo gobierno, sino que además desestiman la capacidad de un segundo mandato de Cambiemos para estabilizar la variables económicas", advirtieron desde Research for Traders.
"Si no hay credibilidad, los agentes económicos no creen y forman expectativas diferentes y totalmente desalineadas a las expectativas del gobierno y sus políticas. Los agentes se protegen, adoptan comportamientos defensivos, la demanda de dinero cae, las presiones cambiarias e inflacionarias aumentan, y la política termina fracasando", señaló un informe de la consultora Economía & Regiones.
Portfolio Personal Inversiones subrayó que "los inversores locales y sobre todo internacionales salieron masivamente de los acciones ybonos haciendo añicos sus cotizaciones y, tanto el riesgo país como los seguros contra default, se disparan y parecen no tener techo".
Los bonos soberanos llegaron a caer más de 5% en dólares en la última rueda. La baja de precios de la deuda argentina se pronunció incluso después de que el presidente Macri declarara a una radio de Venado Tuerto que "está todo cruzado por la elección, el mundo duda que por ahí los argentinos quieren volver atrás y eso da mucho miedo al mundo, aumenta el riesgo país, toman posiciones defensivas".

El dólar frenó su escalada


En la plaza informal, por su parte, el blue avanza a $46,75 en cuevas del microcentro porteño.Luego de que el Banco Central convalidara una suba de la tasa en pesos, el dólar se recortó su disparada y se ubica en $ 46,09 (tocó máximos en $ 47,51) en bancos y agencias de la city porteña.
Mientra tanto, el Banco Central efectuó por cuenta del Ministerio de Hacienda, una subasta de venta por u$s 30 a un precio promedio de $ 46,1969, siendo el mínimo precio adjudicado de $ 46,155.
De acuerdo al habitual relevamiento que realiza iProfesional en la City, el valor del dólar por entidad es el siguiente:
- Banco Galicia: $46,40
- Banco Nación: $45,90
- Banco ICBC: $46,15
- BBVA Francés: $46
- Banco Superville: $46,20
- Santander Río: $46
"La Inestabilidad financiera internacional tuvo pleno impacto en el plano doméstico, que amplificó la mejora del dólar en el mundo", explicó el analusta Gustavo Quintana, de PR Inversiones.

iprofesional