Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina tras medidas del banco central para estabilizar las condiciones financieras y de cara a las elecciones presidenciales que se desarrollarán este año en el país.
A continuación, un resumen de los reportes de analistas. Las opiniones reflejadas son de las fuentes y no representan puntos de vista de Reuters.
* “La economía (argentina) todavía necesita rendir algunas pruebas y tiene por delante un escenario electoral clave”, dijo Matías Roig de Portfolio Personal Inversiones, y estimó que “la continuidad del actual Gobierno parece seguir siendo lo más probable, aunque estamos lejos todavía de descartar otros posibles resultados. Las encuestas que se vayan leyendo serán material de análisis para armar los diferentes escenarios proyectados para los activos financieros”.
* “Para las economías regionales, el valor del dólar y los precios internacionales son apropiados”, dijo un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea.
“Luego de que el tipo de cambio perfore la zona de no intervención del banco central, esperaríamos que se mantenga en la zona inferior, a una distancia del piso entre 2 y 4 por ciento, al considerar los flujos de dólares del campo y la disposición del oficialismo de usar su poder de fuego para contener un eventual resurgimiento de la demanda al acercarnos a las elecciones”, dijo la consultora Delphos Investment.
* “La tasa de interés interrumpiría su proceso bajista y el dólar se recuperaría”, dijo la consultora Ecolatina y señaló que “al proceso de recorte de tasa de interés le quedarán un par de semanas bajo estas condiciones. A juzgar por la incertidumbre electoral y las magras perspectivas de actividad, la dolarización luce plausible”.
* “La inflación sorprendió al alza en enero, marcando un comienzo de año desafiante. Esperando una inflación alta en el primer trimestre de 2019, elevamos nuestra proyección para 2019 a 32 por ciento”, estimó el Grupo SBS.
* “En el corto plazo puede haber parches que sirvan para bajar ‘algo’ la inflación en el cortísimo plazo, pero en realidad agrandan los problemas y postergan para más adelante el futuro salto del dólar y la devaluación”, estimó Economía & Regiones en un informe.
* “Más allá de que volvieron a soplar más fuerte los vientos del norte, los activos domésticos están exhibiendo algunas señales de no poder acompañar con decisión, dado que tras el fuerte rebote ‘importado’ los operadores podrían estar más inclinados por un descanso”, dijo Gustavo Ber economista de Estudio Ber.
* “Se mantiene el optimismo político a futuro pero cae la percepción sobre la situación política actual”, señaló un informe de la consultora Management & Fit y estimó que “en el plano económico, mejores expectativas compensan un peor diagnóstico sobre la situación actual”.
* “En el actual contexto de estancamiento de los préstamos, la rentabilidad de los bancos depende casi íntegramente de las Leliqs”, dijo la consultora Delphos Investment y estimó que “la tasa real ofrecida por los depósitos a plazo alcanzó un piso”.
* “Tras la aceleración de la inflación en 2018, la masa salarial real mostró una caída de 12 por ciento interanual a fin del 2018, cayendo casi en igual magnitud los salarios privados, los públicos y el gasto en seguridad social. En particular el salario real privado cayó un 10,4 por ciento en términos reales, sumado a una caída del 1,9 por ciento del nivel de empleo”, reveló un estudio de la consultora Econométrica.
Tipo de cambio: 1 dólar = 38,64 pesos
reuters