El rally en los mercados emergentes recién estaría empezando. |
Antes de escribir esta columna, me preguntaba: ¿cómo es posible que siga habiendo gente que desestime los beneficios del trading? Es una técnica que te ofrece numerosas formas para hacer dinero en la Bolsa y tiene la capacidad de adaptarse a la cambiante realidad. Podés ganar tanto cuando el mercado está al alza como a la baja. El crecimiento de tu capital depende solamente de vos: de la efectividad de tu sistema operatorio y de que confíes en él. Muchas de las personas que descalifican el trading suelen comprar acciones y mantenerlas por años, sin fijarse en las coyunturas macroeconómicas local y global ni en los ciclos de negocios de las empresas. Las compran y mantienen porque oyeron hablar de ellas, compran sus productos o simplemente porque están de moda. Y consideran que el trading es timba, que es como jugar tus ahorros en la ruleta o en unas rondas de blackjack. ¡Qué alejados están de la realidad! El trading busca inclinar la cancha a tu favor: que sea más probable que ganes a que pierdas. Muy distinto de cualquier juego de casino, donde a la larga termina ganando la banca. |
Se abre una ventana para hacer dinero Luego de esta breve y oportuna defensa al trading (ya verás por qué), paso a contarte acerca de esta nueva oportunidad de hacer dinero en la Bolsa. Desde hace un par de meses se viene gestando y el miércoles finalmente se confirmó. El presidente de la Reserva Federal, Jay Powell, ratificó que la máxima autoridad monetaria de los Estados Unidos moderará el ritmo de subas de tasas de interés. No quiere que su política contractiva cause que la actual desaceleración de la economía norteamericana se transforme en una profunda y preocupante recesión. ¿Cómo impacta esta decisión en los mercados? A fines del año pasado, los inversores esperaban que la Fed subiera la tasa de los Fondos Federales dos veces en 2019. Pero con las señales de cautela de Powell, los inversores redujeron a sus expectativas uno o quizás ningún aumento de tasas para este año. Como resultado, grandes fondos de inversión dejaron los activos de bajo riesgo de los Estados Unidos para volver a las acciones norteamericanas y a los mercados emergentes. Habrás notado que el dólar se mantuvo calmo en Argentina. El veranito cambiario fue gracias a la decisión de la Fed. Aquí todavía persisten varios problemas que amenazan con hacer tambalear nuevamente el peso. Los déficits fiscal y de cuenta corriente y la chance de que explote la bomba de las Leliq nos llevan a querer comprar dólares a estos precios bajos para cubrirnos de otra devaluación. El enorme flujo de capitales provocó apreciaciones en las monedas de los países emergentes, rallies en bonos y acciones y caídas del riesgo país. Pero esto no fue todo. Porque parece que se prolongará el buen momento de las acciones en los mercados emergentes Este es el gráfico del ETF de iShares que sigue la evolución del índice MSCI de acciones de mercados emergentes. Como podés ver, el precio del ETF acaba de confirmar una señal de reversión alcista con el quiebre de la resistencia ubicada en los 43 dólares. El gráfico nos indica que es muy probable que las acciones de los países emergentes prolonguen los rallies. El precio objetivo del ETF de corto plazo estaría en los 46 dólares. Estas son buenas noticias para las acciones de Brasil y Argentina. El caso brasileño es aún más interesante. Con la asunción de Bolsonaro a la presidencia y sus promesas de apertura comercial y reducción del déficit fiscal, se produjo un segundo influjo de capitales hacia el Gigante Sudamericano. El primero sucedió en plena campaña electoral cuando Bolsonaro se perfilaba a ganar el ballotage. Las acciones brasileñas están experimentando ahora el segundo rally. A excepción de Vale (por estar envuelto en la tragedia de Minas Gerais), la renta variable brasileña está de festejo. Cotizantes en la bolsa argentina, Petrobras y Banco Bradesco están presentando subas impresionantes. Lo mejor de todo es que recién estaría empezando. La última entrada masiva de capitales hizo que el dólar en Brasil cayera desde los 3,80 reales hasta los actuales 3,65. El gráfico que está arriba te muestra que el tipo de cambio brasileño acaba de confirmar la figura técnica de reversión bajista Hombro-Cabeza-Hombro. ¿Qué quiere decir esto? Que muy probablemente continúe la entrada de capitales en Brasi y el dólar allí seguiría bajando hasta los 3,15 reales. Esos capitales impulsarían directamente proyectos de inversión en acciones, bonos y en la economía real. Todo se daría en la medida en que el gobierno brasileño pueda mantener sus promesas de campaña y no desilusione al mercado, como pasó con el gobierno de Cambiemos. Dejavù Recuerdo que hace 3 años se dio una situación similar a la que estamos atravesando. Las primeras semanas de 2016 son recordadas como una de las peores para las acciones de todo el mundo. Como en el último diciembre, las Bolsas cayeron fuerte en enero y febrero de ese año ante el temor de que la economía mundial cayera en una recesión. La Fed recién había comenzado el proceso de suba de tasas de interés. En ese entonces comandada por Janet Yellen, la máxima autoridad monetaria tuvo que postergar los aumentos de tasa que planeaba para esos meses. Esta decisión derivó en un impresionante rally de acciones, bonos y commodities. Ahora parece que la historia se repite. Hace un mes nadie quería comprar una acción. Ahora, el panorama de corto plazo es el opuesto. Aprovechemos estos extendidos rallies con las herramientas que nos ofrece el trading, Hasta la semana que viene Bruno Perinelli Para CONTRAECONOMÍA |