https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

MERCADOS ARGENTINOS-¿Qué dicen los analistas? Semana del 28 de diciembre al 1 de febrero

Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina tras las medidas del banco central para estabilizar las condiciones financieras y luego de que el país cerrara un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
A continuación, un resumen de los reportes de analistas. Las opiniones reflejadas son de las fuentes y no representan puntos de vista de Reuters.
* “El lento ritmo con el cual el organismo monetario está reduciendo la tasa de Leliq, en busca de no alterar la calma cambiaria ni la política monetaria restrictiva a fin de desacelerar la inflación, permite mantener sostenido tácticamente el apetito por las colocaciones en pesos”, estimó Gustavo Ber economista de Estudio Ber.
* “Una posible estrategia para parte de las elevadas tasas en pesos con menor riesgo cambiario consiste en adquirir ‘Letes’ en dólares y vender futuros en dólares en el ROFEX (mercado de futuros), los cuales que reflejan aproximadamente los intereses mes a mes. El peligro sería que el dólar tenga otra gran suba abrupta”, dijo la consultora VatNet.
* “La meta de déficit primario servirá si y sólo si su cumplimiento asegura tener refinanciamiento y crecimiento económico. Por el contrario, si su cumplimiento no sirve para volver a los mercados financieros y para crecer, el problema es que la meta está mal diseñada”, estimó Economía & Regiones en un informe.
* “Creemos que hoy mantener diversificada una cartera entre pesos y dólares es una buena opción. Cuán dolarizada o no dependerá en gran parte del perfil de riesgo del inversor”, recomendó Santiago Abdala de Portfolio Personal.
* “A pesar de que se espera que en la primera parte del año los salarios le ganen a la inflación, el consumo privado (alrededor del 70% de la demanda interna) no repuntará hasta entrado el segundo semestre, dado que no existirá un aumento sustantivo del ingreso disponible para consumo”, dijo la consultora Ecolatina.
* “Estimamos que el PIB real promedio ha disminuido 2,5 por ciento en 2018, y esperamos que vuelva a disminuir en 2019 (-0,6 por ciento), con el ciclo real estabilizándose en el segundo trimestre 2019 y experimentando una leve recuperación durante la segunda parte del año”, dijo Alberto Ramos de Goldman Sachs.
* El indicador de actividad económica de la consultora Economía & regiones evidenció una caída 3,1 por ciento en el tercer trimestre de 2018 con respecto igual periodo de 2017, dejando una caída del 1,7 por ciento en el acumulado anual.
* Por otra parte Ecolatina dijo que “en 2018 el consumo privado cayó alrededor de 1,5 por ciento, producto del salto cambiario y la consecuente recesión, y estimamos que en 2019 vuelva a colocarse en terreno negativo de 1,4 por ciento interanual”.
Tipo de cambio: 1 dólar = 37,08 pesos



reuters