El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE), que mide la percepción de la población sobre la situación económica y laboral en el país, experimentó una recuperación de cinco puntos, el primer crecimiento significativo después de 12 meses de tendencia negativa.
Si bien todos los indicadores mejoran en esta medición, son las expectativas respecto de la situación a futuro y respecto de la evaluación del momento para la compra de bienes durables los que impulsan al IGEE en mayor medida.
“Si bien aún continuamos con expectativas económicas muy por debajo de las que había hace 12 meses, esta es la primera recuperación significativa que experimenta el índice después de mucho tiempo”, comentó Julieta Dejean, Directora comercial de Kantar TNS.
La evaluación del momento para realizar compras de bienes durables es el indicador que más crece en diciembre, ocho puntos, y el que más impacta en la mejora del IGEE. “esto puede deberse a un fenómeno estacional y estar relacionado con las ofertas, promociones registradas por las fiestas”, sostuvo la directora de Kantar TNS. “Aún debemos ser cautos y ver cómo evolucionan este indicador ya que el humor respecto del consumo es clave en las expectativas económicas”,prosiguió Dejean.
Además, la evaluación de la situación económica a futuro mejora y se posiciona por sobre la percepción de la situación actual que también se recupera, pero en menor medida. “El repunte en las expectativas a futuro denotan un mayor nivel de optimismo”, analizó Dejean.
“Ciertos acontecimientos que se registraron en diciembre pueden haberse interpretado positivamente e infundido cierto optimismo en parte de la población, explicando la recuperación del índice, como por ejemplo: la estabilidad del dólar, un cierre del año bastante tranquilo, las repercusiones del G20 sumado al bono de fin de año decretado por el gobierno”, explicó Dejean; quién consideró que “igualmente debemos ser prudentes, ya que a pesar de esta mejora puntual las expectativas económicas se mantienen en niveles históricos muy bajos”:
Nota: ASPECTOS METODÓLOGICOS
El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) se construye a partir de seis preguntas con alternativas precodificadas. Cada una tiene cinco categorías de respuesta (R1 a R5), entre las que se incluye una respuesta neutra (R3) y la opción “NS/NC” (1).
P1: ¿Cómo describiría a la situación económica argentina actual? (Muy Buena; Bastante Buena; Ni buena ni mala/ intermedia; Bastante Mala; Muy Mala; NS/NC)
P2: ¿Cómo cree que será la situación económica argentina en los próximos 6 meses? (Mucho mejor que la actual; Algo mejor; Ni mejor ni peor/ algo parecida; Algo peor; Mucho peor; NS/NC)
P3: ¿Cómo describiría a la situación del empleo en la Argentina? (Hay muchos puestos de trabajo disponibles; Hay bastantes; No hay muchos pero tampoco pocos/ algo intermedio; Hay pocos; Hay muy pocos; NS/NC)
P4: ¿Cómo será la situación del empleo en la Argentina en los próximos seis meses? (Habrá muchos más puestos de trabajo disponibles que ahora; Habrá más; Habrá la misma cantidad/ ni más ni menos que ahora; Habrá menos; Habrá muchos menos; NS/NC)
P5: Pensando en el ingreso total de su hogar, ¿cómo cree que evolucionará en los próximos seis meses? (Será mucho mayor que actualmente; Será algo mayor; Será igual; Será algo menor; Será mucho menor; NS/NC)
P6: Pensando en el costo general de los bienes hoy en día y en la situación financiera, ¿Diría que es un buen momento o un mal momento para comprar productos como electrodomésticos, lavarropas, heladeras, televisores, etc.? (Muy buen momento para comprar este tipo de productos; Bueno; Ni bueno ni malo; Malo; Muy malo; NS/NC).