https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

MERCADOS ARGENTINOS-¿Qué dicen los analistas? Semana del 17 al 21 de diciembre

Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina tras medidas del banco central para descomprimir el mercado, luego de que el país cerrara un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y de cara al cierre de posiciones de fin de año.
A continuación, un resumen de los reportes de analistas. Las opiniones reflejadas son de las fuentes y no representan puntos de vista de Reuters.
* “La profundización del deterioro en las cotizaciones de los títulos públicos se está viendo acelerada no sólo por el desfavorable clima global sino en especial por el ‘riesgo político’ y el ‘riesgo de refinanciación’ que tendría lugar tras agotarse los recursos del FMI, algo que queda claro en el aplanamiento de la curva post-2019 con rendimientos ya mayores al 10 por ciento”, dijo Gustavo Ber economista de Estudio Ber.
* “Comienza a percibirse el mar de fondo de una aguda recesión, cuya importancia supera a las de los habituales ciclos bajistas de la economía, si bien no suelen resultar tan visibles y notorios como sucede con los indicadores financieros”, señaló un informe de VatNet Research.
* El Grupo SBS dijo que “mantenemos nuestra proyección de inflación para este año en 48,5 por ciento año/año y seguimos esperando una fuerte desinflación el año que viene, razón por la que sostenemos nuestra proyección para 2019 en 30,5 por ciento año/año”.
* “Estamos transitando un viraje hacia activos seguros a nivel global. Entendemos que el incremento de la prima por riesgo responde principalmente al adverso contexto global”; señaló Delphos Invetment en un informe.
* La consultora Neix señaló en un informe que “los bonos soberanos dolarizados siguen operando presionados en un contexto internacional de suba de rendimientos ‘high yield’ en Estados Unidos que afecta a los títulos emergentes en general y por la incertidumbre política a nivel local”.
* “En un año de tantos sobresaltos en la economía nacional y en el mercado de granos a nivel internacional, el trigo fue el cereal que no dejó de dar satisfacciones en materia de precios, a pesar de ser el de mayor relación Stock/Consumo a nivel global, y el que siempre se sostiene en bajo nivel de precios, este año, a partir de febrero, tanto el disponible como el futuro enero 2019, que representaba la actual cosecha 18/19, se mantuvieron en valores igual o superiores a 180 dólares la tonelada”, dijo un informe de Agroeducación.
Tipo de cambio: 1 dólar = 38,20 pesos 



reuters