https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Link Securities La Fed no acude al rescate de las bolsas

A la espera de lo que la Reserva Federal (Fed) pudiera hacer y decir a la finalización de la reunión de su Comité de Mercado Abierto (FOMC), los inversores en los mercados de valores europeos optaron por las compras.
Había unas elevadas expectativas puestas en que la Fed “acudiera al rescate” de las bolsas y, como analizaremos más adelante, ello finalmente no ocurrió. No obstante, y tras varios días de fuertes caídas, los inversores en Europa se decantaron por aumentar ligeramente sus posiciones en renta variable por si, finalmente, el banco central estadounidense se mostraba dispuesto a hacer “un alto en el camino” en su proceso de subidas de tipos de interés.
La Fed defraudó a los inversores no por lo que hizo, sino como lo anunció.
También “jugó” a favor de los mercados de valores europeos el hecho de que finalmente el gobierno populista italiano y la Comisión Europea (CE) alcanzasen un acuerdo en materia de déficit público que evitará, de momento, que Italia sea sancionada. Ello propició el alza de los bonos italianos con la consiguiente caída de sus rentabilidades y de la prima de riesgo del país. El sector bancario italiano, que es el que tiene mayor peso en el FTSE Mib, arrastró a este índice al alza, propiciando su mejor comportamiento relativo con respecto al resto de principales índices bursátiles de la región. El resto de bancos europeos también se vieron favorecidos por la noticia, tal y como pudimos observar en la bolsa española, donde el sector destacó por su buena evolución durante gran parte de la jornada.
Sin embargo, por la tarde, y ya con los mercados europeos cerrados, la Fed “defraudó” las expectativas de los inversores, no tanto por lo que hizo, sino por cómo lo comunicó. El FOMC optó por subir nuevamente sus tasas de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el intervalo 2,25% - 2,50%, actuación a la que el mercado daba una probabilidad cercana al 70%.
Además, y también como era previsible, la mayoría de miembros del FOMC “dibujaron” en su gráfico de puntos dos nuevas subidas de tipos en 2019, una menos de las que habían estimado el pasado septiembre. De cara a 2020 el FOMC espera una subida más, algo que es un poco contradictorio si nos atenemos a que el Comité también rebajó el nivel de lo que considera el tipo de interés neutral desde el 3% al 2,75%, lo que supone que, como mucho, habrá 1 o 2 subidas de tipos más, ya que ahora los miembros del FOMC se muestran más remisos a superar dicho nivel, algo que sólo harían con el objetivo de “enfriar” la economía. En cuanto al cuadro macro, el FOMC rebajó ligeramente sus expectativas de crecimiento económico para 2019, hasta el 2,3%, así como los de inflación, hasta el 1,9% -ver sección de Economía y Mercados-.

Todo, por tanto, previsible, pero, sin embargo, fue acogido de forma muy negativa por las bolsas estadounidenses, cuyos índices giraron bruscamente a la baja, especialmente a partir de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, comenzara su rueda de prensa. Hubo varios aspectos que no gustaron a los inversores, los cuales piensan que el banco central estadounidense está yendo muy lejos y de forma muy rápida en su proceso de retirada de estímulos monetarios, algo que genera gran inquietud para unos mercados “adictos” a la liquidez. Así, Powell dijo que la Fed seguirá reduciendo su balance al ritmo actual, algo que también constriñe las condiciones de liquidez del sistema. Además, no dejó claro en ningún momento que el banco central hará “un alto en el camino” en su actual proceso de subidas de tipos. Se puede decir que “la Fed no dijo ni una mala palabra ni hizo una buena acción”, simplemente se limitó a hacer su trabajo obviando las presiones tanto políticas, con el presidente de EEUU, Donald Trump, como principal baluarte de las mismas, como del mercado, donde muchos economistas y analistas llevan tiempo abogando por una tregua en el mencionado proceso por el temor de que éste termine por abocar a la economía estadounidense a una nueva recesión. Lo cierto es que el banco central ha mostrado su independencia. El tiempo le dará o quitará la razón en función de los resultados de su actual política.
De momento, los inversores que esperaban que la Fed fuera el catalizador que vienen demandando las bolsas para revertir su actual tendencia bajista, se han quedado descolocados. Así, a las fuertes caídas de las bolsas estadounidenses AYER se han unido las asiáticas de madrugada y esperamos que también lo hagan las europeas cuando abran esta mañana.

Además, HOY se reúne el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE). No esperamos ninguna actuación del mismo en materia de tipos dado que la evolución reciente de la inflación en el país, la debilidad del crecimiento económico y la elevada incertidumbre que está generando la caótica gestión política del brexit, hacen inviable una nueva alza de tipos en el país. No obstante, habrá que estar atentos a lo que diga el comunicado post reunión sobre el potencial impacto de una salida de la UE desordenada en la economía británica, algo que los inversores temen cada vez más.Por lo demás, y destacar que HOY los bancos centrales vuelven a ser protagonistas. Esta madrugada el de Japón ha mantenido sin cambios las líneas maestras de su política monetaria, sin que en sus comentarios haya habido cambios sustanciales con relación a la última reunión de su Comité de Política Monetaria.
Analista: Juan J. Fdez-Figares