Frente
a una situación donde casi el 90% de los clientes está abonando a
120 días, la Asociación de Agencias de Publicidad impulsa la
creación de una Ley de Pago que sancione a quienes cancelen facturas
más allá de los 60 días.
El
actual contexto inflacionario se ha tornado especialmente dañino
para la micro, pequeña y mediana empresa, ya que a los problemas de
indexación le suman el ser víctimas de la especulación financiera
de las grandes compañías, que retrasan los pagos a sus proveedores
a plazos de hasta 120 días.
Es por eso que desde la Asociación
Argentina de Publicidad (AAP), entidad que engloba a las agencias
creativas nacionales, se está impulsando el desarrollo de una ley
que proteja al sector pyme, obligando a quienes contratan servicios a
abonarlos no más allá de los 60 días. Esta propuesta se inspira en
legislaciones similares en otros países. Por ejemplo, Chile analiza
actualmente un “proyecto de pago oportuno” orientado a resolver
esta problemática.
Básicamente,
la situación alcanza su pico crítico a partir de la decisión de
las empresas anunciantes de abonar los servicios contratados en
plazos de entre 120 y 180 días, a fin de colocar el dinero en el
sector financiero. Esto genera un desfasaje que hiere a las agencias
–pymes en su gran mayoría- complicando su estabilidad financiera
ya que deben lidiar con la falta de liquidez, pero necesitan del
dinero mensualmente para cubrir los salarios. Esto les genera un
desequilibrio económico.
Por
tanto, se impulsa una situación de inequidad donde las pymes
terminan financiando a las grandes empresas. A esto se suma un
contexto inflacionario de alza de costos que no logra ser trasladado
a los clientes, sino que es absorbido por las agencias, reduciendo la
rentabilidad del trabajo.
Para
Germán Yunes, presidente de la AAP, es necesario generar conciencia
sobre la responsabilidad de todos los actores involucrados en el
desarrollo del sector: “Creemos que en momentos como el actual, el
cuidado del empleo genuino debe prevalecer por sobre la especulación
financiera”.