Horacio Rodríguez Larreta ya tiene presupuesto para 2019. La Legislatura aprobó la "Ley de leyes" con la tranquilidad que le brinda sus 34 escaños y consiguió el apoyo parcial de Evolución y el Socialismo para la Ley Tarifaria y la Fiscal.
Paula Villalba, titular de la Comisión de Hacienda destacó que la normativa enviada por Martín Mura tiene cuentas ordenadas y "bajo nivel de deuda". El ministro estuvo presente durante gran parte de la sesión donde se modificaron detalles del expediente enviado hace dos meses. La oposición tan sólo pudo negociar una exención a las patentes de personas discapacitadas y un cambio en el cálculo de unidades fijas para actividades sociales.
La Ciudad tiene previsto gastar 321.457 millones de pesos en 2019 y está prevista una caída de la actividad económica del 0,5%. Esa estimación se actividad industrial se hizo con la referencia de la política monetaria anterior y los pronósticos más optimistas sitúan ese número en 2% con un dólar a $40 y una inflación pronosticada del 23%. Las subas de ABL estarán entre el 34 y el 38%.
Para su compañero de bloque y vicepresidente 1° de la Legislatura, Francisco Quintana, "por segundo año consecutivo la Ciudad presenta un presupuesto financieramente equilibrado, sin déficit, con una fuente inversión social" y afirmó que el gobierno fue "responsable en el uso de los recursos de los vecinos".
El consenso fiscal firmado por casi todos los gobernadores implicará que la Ciudad absorba 13 mil millones de pesos en gastos que eran cubiertos por Nación. De esa cifra 7 mil millones de pesos corresponden a la baja de Ingresos Brutos (IIBB) y el resto a subsidios al transporte y agua y a la eliminación del Fondo Federal de la Soja.
Ingresos Brutos representa el 54% de los recursos tributarios de la Ciudad, lo que equivale a ingresos por cerca de 160 mil millones de pesos. En Industria y Manofacturas por el consenso fiscal pasará del 2 al 1,5%, en transporte y comunicaciones bajará del 5 al 4,5% y en construcción del 3 al 2,5%.
Abrevaya aseguró que el presupuesto "se para sobre una recesión planificada por el gobierno nacional y el FMI". Desde Evolución, Juan Nosiglia cuestionó los números que expuso el gobierno para subir el ABL. "El ministro no pudo justificar el aumento de ABL. Este presupuesto contempla aumentos del 7% sobre la inflación de la Ciudad", rechazó.
Carlos Tomada, de Unidad Ciudadana dijo que como jefe de Gabinete y jefe de Gobierno, Larreta contó con "abundancia de recursos" y criticó que "en lugar de usarlos para un desarrollo planificado y equilibrado les dio un fin cortoplacista y por eso la Ciudad tiene los mismos problemas estructurales en Educación, Vivienda y Salud".
En la izquierda tampoco acompañaron al oficialismo. Patricio del Corro, del PTS, destacó "el récord a la baja en la participación de Educación y Salud. Se va a gastar más plata en Comisarías que en infraestructura escolar. Eso muestra cuáles son las prioridades", comentó.
"Este presupuesto es un dibujo", señaló el diputado del PO Gabriel Solano y apuntó contra el precio del dólar ($40) y la inflación prevista (23%), cifras que para el legislador resultan contradictorias.
Paula Villalba, titular de la Comisión de Hacienda destacó que la normativa enviada por Martín Mura tiene cuentas ordenadas y "bajo nivel de deuda". El ministro estuvo presente durante gran parte de la sesión donde se modificaron detalles del expediente enviado hace dos meses. La oposición tan sólo pudo negociar una exención a las patentes de personas discapacitadas y un cambio en el cálculo de unidades fijas para actividades sociales.
La Ciudad tiene previsto gastar 321.457 millones de pesos en 2019 y está prevista una caída de la actividad económica del 0,5%. Esa estimación se actividad industrial se hizo con la referencia de la política monetaria anterior y los pronósticos más optimistas sitúan ese número en 2% con un dólar a $40 y una inflación pronosticada del 23%. Las subas de ABL estarán entre el 34 y el 38%.
Para su compañero de bloque y vicepresidente 1° de la Legislatura, Francisco Quintana, "por segundo año consecutivo la Ciudad presenta un presupuesto financieramente equilibrado, sin déficit, con una fuente inversión social" y afirmó que el gobierno fue "responsable en el uso de los recursos de los vecinos".
El consenso fiscal firmado por casi todos los gobernadores implicará que la Ciudad absorba 13 mil millones de pesos en gastos que eran cubiertos por Nación. De esa cifra 7 mil millones de pesos corresponden a la baja de Ingresos Brutos (IIBB) y el resto a subsidios al transporte y agua y a la eliminación del Fondo Federal de la Soja.
Ingresos Brutos representa el 54% de los recursos tributarios de la Ciudad, lo que equivale a ingresos por cerca de 160 mil millones de pesos. En Industria y Manofacturas por el consenso fiscal pasará del 2 al 1,5%, en transporte y comunicaciones bajará del 5 al 4,5% y en construcción del 3 al 2,5%.
Abrevaya aseguró que el presupuesto "se para sobre una recesión planificada por el gobierno nacional y el FMI". Desde Evolución, Juan Nosiglia cuestionó los números que expuso el gobierno para subir el ABL. "El ministro no pudo justificar el aumento de ABL. Este presupuesto contempla aumentos del 7% sobre la inflación de la Ciudad", rechazó.
Carlos Tomada, de Unidad Ciudadana dijo que como jefe de Gabinete y jefe de Gobierno, Larreta contó con "abundancia de recursos" y criticó que "en lugar de usarlos para un desarrollo planificado y equilibrado les dio un fin cortoplacista y por eso la Ciudad tiene los mismos problemas estructurales en Educación, Vivienda y Salud".
En la izquierda tampoco acompañaron al oficialismo. Patricio del Corro, del PTS, destacó "el récord a la baja en la participación de Educación y Salud. Se va a gastar más plata en Comisarías que en infraestructura escolar. Eso muestra cuáles son las prioridades", comentó.
"Este presupuesto es un dibujo", señaló el diputado del PO Gabriel Solano y apuntó contra el precio del dólar ($40) y la inflación prevista (23%), cifras que para el legislador resultan contradictorias.
Copyright La Politica Online SA 2018.