https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los inversores encuentran todos los días excusas para vender bolsa europea

Nuevos descensos en las bolsas europeas al cierre de la jornada, en una sesión que a pesar de que las caídas no han sido excesivas, han dejado una muy mala sensación entre los gestores, al menos aquellos con los que hemos hablado.
“Se ha tomado la crisis italiana como excusa para vender la bolsa europea, pero si somos sinceros con la realidad, tras el mal comportamiento de los mercados hay algo más que desavenencias puntuales entre las autoridades europeas e italianas. Únicamente hay que superponer el gráfico del Eurostoxx 50 con el del S&P 500 en la última década para comprobar lo triste del mercado de valores del viejo continente. Debería hacernos reflexionar por qué si las principales crisis de la última década han sido originadas en EE.UU., las consecuencias las ha pagado Europa”, nos comentaba un importante gestor de un gran banco nacional que ha preferido no ser nombrado.
¿Por qué las crisis originadas en EE.UU. las pagamos en Europa?
Pero volvamos a la sesión. Los analistas de Link Securities afirmaban en apertura: “Iniciamos una complicada semana en los mercados. Afrontan muchos frentes abiertos, frentes que en el corto plazo van a seguir condicionando su comportamiento”.
Estos son los frentes a los que hacen referencia:
  • Evolución de los bonos
  • Conflicto entre las autoridades europeas y el gobierno italiano.
  • Conflicto comercial entre EE.UU. Y China
  • La reciente fortaleza del dólar
Analicemos uno a uno como han evolucionado esos factores en la jornada de hoy.
1. Evolución de los bonos
El mercado de bonos de EE.UU. hoy cerraba por festivo, aunque la subida en las rentabilidades de la deuda estadounidense los últimos días todavía preocupaba a los inversores. Sin embargo, hay importantes analistas que consideran que el mercado está sobre reaccionando a este hecho. Entre ellos mencionábamos a Paul Donovan, economista jefe de UBS, que afirmaba en una interesante nota a clientes que la subida que se ha producido en el interés real de los bonos USA es demasiado pequeña para que tenga impacto económico o financiero significativo.
Por otro lado, la rentabilidad de la deuda italiana subía a máximos de 2014. Las primas de riesgo de los países periféricos se veían perjudicadas.

Pocas novedades hoy en este tema. El primer ministro italiano reiteraba sus críticas al presidente de la Comisión Europea, y declaraba una vez más que la salida del euro no está en la agenda.2. Conflicto entre las autoridades europeas y el gobierno italiano
Los inversores siguen creyendo que la confrontación entre las autoridades europeas y el gobierno populista italiano irá a más, por lo que están deshaciendo parte de sus posiciones en activos del país transalpino.
3. Conflicto comercial entre EE.UU. y China
De este asunto destacaríamos hoy dos cosas. En primer lugar, las palabras del secretario de estado de EE.UU. advirtiendo de las profundas diferencias que existen entre ambos países, acusando de nuevo a China de practicar medidas comerciales en contra de EE.UU. Y en segundo lugar destacaríamos la fuerte depreciación de la divisa china que amenaza con hacer inefectivas las medidas proteccionistas de la administración Trump.
Esto último preocupa especialmente a los inversores porque esperan que Trump incremente tanto sus acusaciones como sus amenazas a China. Veremos.
4. Reciente fortaleza del dólar
En el punto anterior apuntábamos la fortaleza del dólar frente al yuan, fortaleza que se extiende al euro, a la libra y al yen. Una divisa estadounidense fuerte es buena para controlar la inflación, pero provoca temor a cómo podría afectar a economías como las emergentes muy endeudadas en dólares.
En resumen, sesión claramente negativa en las bolsas europeas, con escenarios técnicos muy débiles, y con la sensación entre los inversores que el fondo de corto plazo en el mercado europeo aún está cerca de un 5% por debajo.

capitalbolsa