https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

MERCADOS ARGENTINOS-¿Qué dicen los analistas? Semana del 10 al 14 de septiembre

Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina en momentos en que el Gobierno lucha para reducir un abultado déficit fiscal, de turbulencias cambiarias y de modificaciones en un reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
A continuación, un resumen de los reportes de analistas. Las opiniones reflejadas son de las fuentes y no representan puntos de vista de Reuters.
* “Con el acuerdo del FMI nadie tiene muy claro hasta dónde puede intervenir el (banco) Central, y las subastas parecen no estar dando los resultados que el Banco Central quiere. El problema es el desequilibrio, que se mantiene y se siente, entre la oferta y demanda; en otras palabras, faltan señales para que aparezca la oferta de dólares arriba de la mesa”, dijo Matías Roig de Portfolio Personal.
* “La semana arranca con la mirada puesta en el presupuesto 2019 sobre el cuál se esperan señales de apoyo de los gobernadores”, dijo la consultora SBS.
* “Los activos locales siguen transitando una etapa de recuperación tras el fuerte castigo, ya que algunos inversores van rearmando apuestas ante las más competitivas valuaciones, en especial por la positiva expectativa que despiertan el nuevo acuerdo con el FMI y las negociaciones políticas por el presupuesto 2019”, dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
* “Mantenemos nuestra estimación de rebote económico que se iniciará en el segundo trimestre del 2019, apoyado en la recuperación de la cosecha que puede superar el 20 por ciento. Ello estará potenciado con las jubilaciones que estarán creciendo arriba de la inflación del 2019, dejando margen adicional para el empuje del consumo”, estimó Econométrica.
* “La ambiciosa meta de equilibrio fiscal recientemente anunciada para 2019 presionará la inflación vía recortes de subsidios económicos y contendrá los aumentos salariales de los trabajadores públicos”, señaló la consultora Ecolatina.
* “Se logró estabilizar el mercado cambiario y las cotizaciones de los bonos locales, pero en un esquema de emergencia que debería de mostrar una transición ordenada hacia normas y cifras tradicionales a fin de asegurar la factibilidad política y económica de este esquema”, dijo VatNet en un informe.
* “El mercado local tiene un claro dominador: la volatilidad. Utilizando un índice ponderado por capitalización bursátil compuesto por los cuatro bancos principales, se observa un aumento en la magnitud la variación diaria. Este incremento de los retornos diarios es el fiel reflejo de dos fuerzas opuestas: las bajas valuaciones observadas días atrás que sedujeron a los inversores y la fuerte incertidumbre por el plano económico y político que los aleja”, señaló Delphos Investment.
* “Los anuncios y nuevas medidas adoptadas por el gobierno parecen haber convencido al mercado, al menos por el momento. Lo cierto es que en la semana la economía argentina tuvo un respiro, el dólar y el riesgo bajaron en los últimos días, acompañados por un movimiento alcista de las acciones”, dijo Invecq Consulting.
Tipo de cambio: 1 dólar = 37,40 pesos



reuters