Tras la calma que se vivió la semana pasada en el mercado de cambios, el viernes anotó su tercera rueda consecutiva en baja para cerrar a $ 37,81, comienza este lunes una nueva semana clave para el equipo económico del gobierno del presidente Mauricio Macri.
En primera instancia, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne continuará las negociaciones con elFondo Monetario Internacional (FMI) en aras de avanzar con la intención del Gobierno de anticipar los desembolsos programados para 2020 y parte del 2021, e incluso aumentar el monto del programa.
En otro orden, mañana se vuelve a reunir el Comité de Política Monetaria del Banco Central COPOMpara definir la tasa de política monetaria. Se espera que el BCRA mantenga la tasa sin cambios y el sesgo contractivo. Es que el desafiante contexto inflacionario y cambiario no le dan margen para relajarse.
Cabe recordar que sobre el cierre de agosto, y en forma sorpresiva, el COPOM elevó la tasa de referencia 150 puntos al 60% anual (de las Leliq a 7 días).
• Inflación
El INDEC dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a agosto. En julio la inflación se ubicó en el 3,1% y acumuló en lo que va del año un alza del 19,6%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Asimismo, los datos oficiales arrojaron en junio que la inflación fue del 3,7%, la más alta de los últimos dos años. En ese contexto, los pronósticos apuntan a que si bien la cifra será menor a la del séptimo mes del año, se va a mantener en niveles elevados.
El rubro que más aumentó en julio fue transporte, con el 5,2%, seguido por recreación y cultura -por las vacaciones de invierno- con el 5,1% y equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 4,2%. Alimentos y bebidas -el que más incidencia tiene en los sectores de menores recursos- aumentó 4% en julio, indicó el organismo encargado de las estadísticas.
• Licitación de Letes
El Gobierno saldrá a colocar deuda esta semana para intentar cubrir las necesidades de financiamiento de este mes, en el cual deberá afrontar vencimientos por casi u$s 1.700 millones. El Tesoro licitará entre el martes y el miércoles Letras del Tesoro (Letes) en dólares y capitalizables en pesos en dos tramos para intentar cubrir los u$s 895 millones que vencen este viernes, en un contexto en el cual se esperan novedades de las negociaciones entre el oficialismo y el Fondo Monetario Internacional (FMI), de las cuales podría derivarse un desembolso adicional para la administración de Mauricio Macri.
Por el lado de las Letes en dólares, el Ministerio de Hacienda anunció que ofrecerá una tasa de por lo menos un 7% en la licitación, la mayor desde que el Gobierno comenzó a ofrecer estos títulos. El número, sumamente atractivo, no sorprende si se toma en cuenta la fuerte suba del riesgo-país de los últimos meses, que el viernes cerró en 725 puntos básicos, pero una semana antes había superado los 800.
• Presupuesto
Otro de los puntos más importantes de la semana será el acuerdo entre el oficialismo y la oposición por el Presupuesto 2019. En ese sentido, Macri quiere cerrar el martes la negociación con las provincias.
Casi todos los gobernadores, a pesar de las protestas, terminarán acompañando al Gobierno en este proyecto de Presupuesto que debe plasmar el ajuste que se comprometió con el FMI para el año próximo. Esa fue la decisión del Gobierno y en eso trabajó desde hace más de un mes Rogelio Figerio. La negociación final de mañana entre gobernadores y Macri fue un pedido del peronismo. El propio Miguel Pichetto pidió que el Presidente recibiera personalmente al peronismo para comprometerse. Deuda, obras en provincias, retenciones y transferencias están en el menú final para mañana.
Como informó Ámbito Financiero, la idea es que el proyecto de Presupuesto ingrese a Diputados el viernes, que es el plazo para presentarlo de acuerdo con la normativa y que llegue a la Cámara con consenso de los mandatarios provinciales. Los gobernadores inclusive se reunirán mañana mismo antes de la reunión con Macri. Se encontrarán para unificar posiciones en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) a las 10, mientras que a la tarde los espera el Presidente.
ambito
En primera instancia, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne continuará las negociaciones con elFondo Monetario Internacional (FMI) en aras de avanzar con la intención del Gobierno de anticipar los desembolsos programados para 2020 y parte del 2021, e incluso aumentar el monto del programa.
En otro orden, mañana se vuelve a reunir el Comité de Política Monetaria del Banco Central COPOMpara definir la tasa de política monetaria. Se espera que el BCRA mantenga la tasa sin cambios y el sesgo contractivo. Es que el desafiante contexto inflacionario y cambiario no le dan margen para relajarse.
Cabe recordar que sobre el cierre de agosto, y en forma sorpresiva, el COPOM elevó la tasa de referencia 150 puntos al 60% anual (de las Leliq a 7 días).
• Inflación
El INDEC dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a agosto. En julio la inflación se ubicó en el 3,1% y acumuló en lo que va del año un alza del 19,6%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Asimismo, los datos oficiales arrojaron en junio que la inflación fue del 3,7%, la más alta de los últimos dos años. En ese contexto, los pronósticos apuntan a que si bien la cifra será menor a la del séptimo mes del año, se va a mantener en niveles elevados.
El rubro que más aumentó en julio fue transporte, con el 5,2%, seguido por recreación y cultura -por las vacaciones de invierno- con el 5,1% y equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 4,2%. Alimentos y bebidas -el que más incidencia tiene en los sectores de menores recursos- aumentó 4% en julio, indicó el organismo encargado de las estadísticas.
• Licitación de Letes
El Gobierno saldrá a colocar deuda esta semana para intentar cubrir las necesidades de financiamiento de este mes, en el cual deberá afrontar vencimientos por casi u$s 1.700 millones. El Tesoro licitará entre el martes y el miércoles Letras del Tesoro (Letes) en dólares y capitalizables en pesos en dos tramos para intentar cubrir los u$s 895 millones que vencen este viernes, en un contexto en el cual se esperan novedades de las negociaciones entre el oficialismo y el Fondo Monetario Internacional (FMI), de las cuales podría derivarse un desembolso adicional para la administración de Mauricio Macri.
Por el lado de las Letes en dólares, el Ministerio de Hacienda anunció que ofrecerá una tasa de por lo menos un 7% en la licitación, la mayor desde que el Gobierno comenzó a ofrecer estos títulos. El número, sumamente atractivo, no sorprende si se toma en cuenta la fuerte suba del riesgo-país de los últimos meses, que el viernes cerró en 725 puntos básicos, pero una semana antes había superado los 800.
• Presupuesto
Otro de los puntos más importantes de la semana será el acuerdo entre el oficialismo y la oposición por el Presupuesto 2019. En ese sentido, Macri quiere cerrar el martes la negociación con las provincias.
Casi todos los gobernadores, a pesar de las protestas, terminarán acompañando al Gobierno en este proyecto de Presupuesto que debe plasmar el ajuste que se comprometió con el FMI para el año próximo. Esa fue la decisión del Gobierno y en eso trabajó desde hace más de un mes Rogelio Figerio. La negociación final de mañana entre gobernadores y Macri fue un pedido del peronismo. El propio Miguel Pichetto pidió que el Presidente recibiera personalmente al peronismo para comprometerse. Deuda, obras en provincias, retenciones y transferencias están en el menú final para mañana.
Como informó Ámbito Financiero, la idea es que el proyecto de Presupuesto ingrese a Diputados el viernes, que es el plazo para presentarlo de acuerdo con la normativa y que llegue a la Cámara con consenso de los mandatarios provinciales. Los gobernadores inclusive se reunirán mañana mismo antes de la reunión con Macri. Se encontrarán para unificar posiciones en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) a las 10, mientras que a la tarde los espera el Presidente.
ambito