https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La Industria Informática argentina tiene una nueva oportunidad para liderar la región exportando servicios de valor agregado

Desde hace años el sector empresario reclama por un tipo de cambio competitivo. El 11 de mayo de este año - según publicó el Diario La Nación - para Cristiano Rattazzi, el dólar en 26 pesos "estaría bien".
No vamos a tratar de explicar las causas, concurrencia de eventos poco probables dirán unos, impericia dirán otros, volatilidad, falta de confianza, “fly to quality”, por las razones que cada uno quiera atribuir lo cierto es que el dólar hoy cotiza a $40.

No se necesita ser un egresado de Harvard para comprender que si para los sectores de la economía que exportan, la rentabilidad empresaria requería de un dólar 26 pesos, un dólar a 40 $ (o 36 netos) no puede empeorar la ecuación de rentabilidad, debería mejorarla.

Tampoco se necesita ser un premio nobel de economía para comprender que los sectores más vulnerables serán los que más sufrirán esta devaluación. La situación alimentaria y sanitaria de la mayoría de la población se encuentra en un riesgo mucho mayor que antes.

Una comunidad es capaz de mantener sus lazos de cohesión y compromiso si se logra actuar solidariamente en situaciones de crisis. La solidaridad en términos impositivos se traduce en el principio “el que más gana debe aportar más”. Este principio es incluso sostenido por magnates como Bill Gates.

Celebramos que el presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), Aníbal Carmona, reconozca finalmente que “El talento argentino es World Class”.
No compartimos en cambio su afirmación que con las retenciones los empresarios “perderían $7200 millones”.

La cuenta que hace Carmona es que “si el Estado se queda con $4 por cada dólar exportado, y si se exporta en 2019 lo mismo que el año pasado –US$ 1.800 millones-, esto da $7200 millones”. Se olvida mencionar que si en el año 2017 el dólar no alcanzaba los $19 y hoy cotiza alrededor $40, entonces los ingresos en pesos aumentarían por lo menos 37.000 Millones de Pesos.

Por supuesto que no todo es blanco o negro, y nada existe “ceteris paribus”.- habrá diferencias por actividad, por participación en las exportaciones, por tipo de perfil del profesional informático. Lo que sí sabemos que la evidencia histórica nos demuestra que el efecto devaluatorio no se traslada totalmente a salario, que las razones por la rotación de personal exceden lo meramente salarial, que la fuga de cerebros es un fenómeno complejo y multicausal, y que siempre que el tipo de cambio aumentó, las exportaciones medidas en dólares también aumentaron.

No podemos dejar de mencionar que el sector empresario de la industria del software se ha “beneficiado” de la falta de un gremio del sector, de la falta de un Convenio Colectivo de Trabajo, de la falta de discusiones paritarias, del abuso del contrato por tiempo limitado, de la precarización a través del trabajador monotributista o “FREE LANCER”, de los aportes que otros sectores de la sociedad han realizado tanto para beneficios fiscales o para solventar una Universidad gratuita y de excelencia y planes específicos como Becas CrtF, Empleartec, Plan 111Mil (que, al aumentar la oferta de programadores, busca mejorar la capacidad operativa y de costos de las empresas).

Justamente por este tipo de causales es que desde la Organización de los trabajadores informáticos creemos que es el momento que la industria sea Solidaria con el resto de la sociedad aportando este tributo extraordinario.

Toda crisis genera oportunidades. Para que los beneficios de estas oportunidades se distribuyan equitativamente convocamos al sector empresario a dialogar, a transparentar la actividad, formalizar la relación laboral, aportar a la seguridad social, y actuar solidariamente con el resto de la Argentina.-

Ezequiel Tosco
Secretario General
Asociación Gremial de Computación