Diego Estevez, economista argentino que reside en Europa, sostuvo una entrevista radial en la que aseguró que el país en el ámbito económico no cambió, sino que involucionó. El especialista adelantó que el acuerdo del Gobierno con el FMI pasará de US$ 50 mil millones, a US$ 70 mil millones. No obstante, aseveró que el país está cada vez más complicado y que además, no intención de inversiones directas hacia la Argentina. "Argentina está exportando menos que en el año 1900", agregó. Acá la entrevista completa:
Durante su campaña hacia las elecciones presidenciales, Mauricio Macri, entre otras tantas promesas, aseguró durante su Gobierno "lluvia de inversiones", que hasta ahora no llegó y según los especialistas no se va a poder cumplir, o al menos así lo considera el analista económico Diego Estevez, que durante una entre vista radial en el programa Las Cosas Claras, detalló cual es el escenario de la Argentina en la actualidad.
"¿Hay vocación de inversiones directas hacia la Argentina, tanto en Europa o en Estados Unidos? No. No lo hay. Y te voy a decir por qué: Faltan muy pocos meses para una elección presidencial y nadie, por experiencia pasada, por el pecado original de la Argentina, va a asumir riesgos para instalar un proyecto de una fábrica ni nada por el estilo, por qué, porque hay un sistema de violación sistemática de criterios, fijate por ejemplo, que el Banco Central ha vuelto a cambiar su política monetaria por tercera o cuarta vez, y así susesivamente, o sea, olvidemonos de inversiones directas", dijo Estevez durante su intervención.
Y agregó: "pasa que siempre estamos cambiando el arco y sistemáticamente no se ha avanzado, yo realmente te puedo asegurar que hay un punto donde la Argentina no ha logrado nunca recuperarse. Vos fijate que Argentina está exportando menos que en el año 1900 en dólares constantes, o sea quitándole el efecto de inflación del dólar. Quiere decir que Argentina tiene lo que en algún momento Raúl Prebisch denominaba la insuficiencia dinámica para crecer, o sea un cuello de botella en su balanza comercial, entonces, mientras Argentina no tenga dólares comerciales, o sea exporte muchísimo e importe mucho pero menos, no avanza", puntualizó.
Además, el especialista aseguró que en el país no se cambió, sino que se involucionó en los últimos años. "En términos de diversificación de exportaciones graniferas somos practicamente un monocultivo comparado con los años 1905, en el año 1905 teníamos una diversidad de exportación espectacular, en realidad no hemos cambiado, hemos involucionado".
Estevez explicó que la situación del país es complicada debido a que Argentina "está recostado al capital financiero y manejado por 6 fondos de inversión". y explicó que este sistema se basa "dinero depredador que va de un país a otro en cuestión de milisegundos y esos son fondos financieros que te pueden transformar un país en abundancia o te lo pueden sucumbir en la pobreza, como ya le ha pasado a la Argentina", dijo.
Y siguió: "Cuando vemos la tasa de desempleo de la Argentina o ve que hay 8 millones de personas que trabajan y 20 millones que no, hay algo que está fallando... A la falta de cambios estructurales, en realidad el Presidente no es Mauricio Macri, el presidente es Lorenz Zinc que es el dueño de back row, que es el fondo de inversión más grande del planeta, especialista en ese tipo de cosas que es quien decide donde va el dinero de un lugar a otro". sentenció.
Acuerdo con el FMI:
Sobre las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el nuevo acuerdo, Estevez detalló: "El paquete que va a salir va a ser por 70 mil millones de dólares, de los cuales 50 mil integraban el primer acuerdo, que por obvias razones no se pudo cumplir, y ahora se los va a ampliar 20 mil millones de dólares más".
Y explicó: "Argentina cayó dentro los últimos tres cuatro meses, dentro de la golpeada del problema de los países emergentes y fue basicamente desencadenado por problemas en Malasia y con Turquía, concretamente con la depreciación de la moneda turca hizo que cundieran, el panico o la presunción de que había un grupete de países emergentes con problemas de balance de pagos que iban a tener problemas, y entonces, indudablemente Argentina entra en ese grupo porque no ha completado sus reformas estructurales".
Sin embargo, el economista dio un mensaje de aliento y calma al referirse sobre la sensación que se tiene de la Argentina en la actualidad, "a ver, al día de la primavera estamos con que ese sentimiento de negatividad ha empezado a desaparecer en el caso específico de Turquía, y Argentina entonces se encamina hacia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)", sentenció.
urgente24