https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

“Argentina es buena para pensar soluciones ambientales, pero es mala para aplicarlas en tiempo y forma”


Son algunas de las declaraciones que se dieron a conocer durante el 9° Encuentro sobre Estrategias Ambientales organizado por la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA)  donde expertos en Medio Ambiente abordaron temas vinculados con Sustentabilidad Agropecuaria, Normativas ambientales y Soluciones tecnológicas.

WhatsApp Image 2018-09-13 at 14.05.36
De Izq. a derecha: Gabiel Valerga (Secretario CEMA); Guillermo Pedoja (Presidente CEMA), Fernando Álvarez de Celis (Secretario de Planif. Territorial y Coordinación de Obra Pública),Thierry Decoud (Secretario de Control y Monitoreo Ambiental) y Rodrigo Vidal Maula (Director General de Política y Estrategia Ambiental de APrA).

En el marco del 9° Encuentro sobre Estrategias Ambientales y bajo el lema “Hacia el Ambiente 4.0”, la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) llevó a cabo el pasado jueves 13 de septiembre una nueva edición de su tradicional evento de actualización profesional con el objetivo de difundir las últimas soluciones para preservar el Medio Ambiente y plantear la necesidad de actualizar las normas en función de los avances tecnológicos actuales.
La apertura contó con la participación del Ing. Thierry Decoud, Secretario de Control y Monitoreo Ambiental; Fernando Álvarez de Celis, Secretario de Planificación Territorial

y Coordinación de Obra Pública;  Rodrigo Vidal Maula, Director General de Política y Estrategia Ambiental de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APrA) y del Ing. Guillermo Pedoja, Presidente de la CEMA, quién enfatizó en la necesidad de tomar conciencia sobre el “Sentido de evolución. Es decir, “hacia dónde ir como país para alcanzar los objetivos globales” y enfatizó, además, sobre el término “Gobernanza ambiental”, haciendo referencia a la interacción y acuerdos entre gobernantes y gobernados para generar oportunidades y solucionar los problemas de los ciudadanos, y construir las instituciones y normas necesarias para generar esos cambios”. Pedoja, además, afirmó “CEMA puede ayudar al Gobierno a desarrollar planes sistemáticos y poner en marcha créditos verdes para potenciar la industria. Es evidente que los recursos para esos créditos se han destinado a empresas que se dedican a otras cosas”. “Desde CEMA reclamamos la sanción de nuevas leyes ambientales que se adapten a los cambios. En Argentina nos manejamos con una economía lineal y el Mundo lo hace con una economía circular”. Por último, “Argentina es buena para pensar temas ambientales y mala en cuanto a tiempos para llevarlos adelante. No somos buenos en la realidad ambiental”, finalizó Pedoja.
Por su parte, el Secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Thierry Decoudenfatizó que “los clientes son las industrias y se les debe dar el servicio adecuado para que puedan potenciar la cadena de valor”. “Nuestro rol es claro: debemos ser facilitadores”, sostuvo. Asimismo agregó, “Debemos generar y facilitar la inversión del privado que quiere poner en marcha una actividad y que se encuentra con un escenario poco favorable, con trabas y burocracia de años que no se han resuelto”, “En Argentina tiene un índice de requerimientos legales 3 veces más que en otros países. Estamos trabajando en la modernización de sistemas para agilizar y abaratar costos. El Estado está en proceso de modernización”, finalizó.
Por último, las exposiciones de Fernando Álvarez de Celis, Secretario de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública y Rodrigo Vidal Maula, Director General de Política y Estrategia Ambiental de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APrA). Álvarez de Celis abordó “la importancia que tiene la inversión para generar mejoras ambientales, saneamientos y accesibilidad.

Actualmente, contamos con el apoyo de organismos extranjeros y tenemos acuerdo con 11 provincias  para continuar ejecutando el Plan del Agua”. Poniendo el foco en la inversión en obras y mejoras en zonas que más lo necesitan, afirmó “Queremos instalar a la obra pública como sinónimo de transformación y transferencia y optimizar el sistema de control de riesgos: es decir, trabajar en la concientización y cambio de hábitos de las personas, quienes, una vez que conocen los motivos por los cuales se desencadenó un fenómeno ambiental, puedan elegir otro lugar para edificar o instalarse. Respetando la relación en la Ciudad y la naturaleza”, cerró Álvarez de Celis. Por su parte, Vidal Maula, enfatizó “sobre los notables avances llevados a cabo en los últimos tres años de gestión, poniendo el foco en la agilización de trámites vinculados con la aptitud ambiental, innovación de certificados, fiscalización y mejoras de la mano de la tecnología (utilización de tablets para hacer más eficientes la gestión de inspectores al momento de controlar las actividades a realizar; desarrollo normativo y cambio cultural, por ejemplo, haber dejado de usar las bolsas plásticas de los comercios en pos del medio ambiente o tener la Ley de pilas, que ya está promulgada”, afirmó. Además, sostuvo “es necesario potenciar el esfuerzo con las empresas y cámaras involucradas para entender que es necesario el cambio cultural.  El objetivo es tomar conciencia que el cuidado del Medio Ambiente no es un gasto sino una inversión”, cerró.
Uno de los objetivos de CEMA es concientizar a las empresas e industrias sobre la importancia del cuidado, preservación y conservación del medio ambiente, promoviendo las buenas prácticas ambientales y el uso inteligente y eficiente de los recursos,  de la innovación y tecnología en pos del ambiente y la comunidad.
Más información: www.camarambiental.org.ar

Acerca de Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA)
La Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) es una organización sin fines de lucro  creada en el año 1996 con el objetivo de concientizar a las empresas e industrias sobre la importancia del cuidado, preservación y conservación del medio ambiente, promoviendo las buenas prácticas ambientales y el uso inteligente de la tecnología.  Desde el año 2004, respalda el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y es firmante de la Red Argentina del Pacto Global, la mayor iniciativa del país de Responsabilidad Social Corporativa, que impulsa al sector empresarial a comprometerse con 10 principios universales – propuestos por las Naciones Unidas – para dar solución a grandes desafíos del planeta y la humanidad. Más información:www.camarambiental.org.ar