https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

39º Convención Anual del IAEF

“El Camino hacia un País Confiable”






En el día de hoy se está llevando a cabo en la Ciudad de Mendoza, la primera jornada de la 39º Convención Anual del IAEF, Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, bajo el lema “El Camino hacia un País Confiable”.

A continuación, un resumen de los principales paneles:

Encuesta EY

Escenario incierto en ventas, reduciendo rentabilidad. Los proyectos de inversión se frustraron.

El valor de las compañías disminuyó este año: preocupante. Perspectivas para 2019, muy desafiantes. Disminución en intensidad de planificar inversiones.

Sectores vinculados a la exportación habrían ganado competitividad.

Empresas proyectan tomar menos deuda. Cadenas de pago van a resentirse.

Agroindustria, energía y todos los sectores que contribuyan a ponerlos en valor, son los que hay que centrar el foco.

Crecimiento del sector servicios, muy interesante.

La infraestructura se está dinamizando: no hay que dejar de apoyar este proceso, más allá de la coyuntura.

Visión de que hay oportunidades, expectativas a cumplir. ¿Por qué no podemos concretar las expectativas? Falta marco jurídico e inestabilidad de nuestra moneda.

En 35 años de democracia no hemos logrado concretar esos dos factores. Nos falta confianza para empezar a transformar el país.

Pero hay algo que está pasando: es importante que se consolide.

Necesidad de consensos entre distintos sectores de la sociedad. Esos consensos deben tenernos como actores.
La situación es compleja, tenemos una crisis cambiaria, el contexto internacional es complicado, tenemos el tema de los cuadernos… pero no tenemos que dejar de ser optimistas. Justicia y moneda son los ejes actuales sobre los que hay que edificar la confianza.

¿Cuál es el largo plazo en la Argentina?

Hay que trabajar, generar escenarios y prepararse para ellos.
En el largo plazo la Argentina siempre ha generado valor. En más de la mitad de los años, ha generado más del 20% en dólares.
El año que viene tenemos un desafío grande. Aunque hay ganadores, los orientados al sector agroexportador.
Vaca Muerta, los activos agroindustriales, trascienden una gestión.
El tema “cuadernos” ya fue un punto de inflexión.


CARLOS MELCONIAN

Las lebac y las letes no pueden volver nunca más. No se puede crear estas bombas de tiempo. Es déficit fiscal. Preferible tener otra inflación

Se potenciaron problemas por la ambiciosa meta de inflación, en un escenario de bimonetariedad. Se llegó al “plan Perdurar”… el capricho de ir por una inflación imposible. Sin histeria, se financió el flujo de capitales.

El desbalance fue el mercado de cambios. Y ahí vino el FMI. Se había cerrado el mercado. Y el presidente fue rápido de reflejos.

18.000 millones quedaban fuera del período Macri. Siempre faltaron 8 a 9.000 millones de dólares.

El presidente saliente del Banco Central arrancó con las Lebac: hay que desarmarlas. El Fondo deja vender 7.500 millones hasta que se terminen.

Tipo de cambio, riesgo país, inflación… está claro que el plan no resultó. Y viene el nuevo pedido al Fondo: los 18.000 millones que quedaron afuera. Es para evitar la incredulidad del mercado.

Aparece la demanda del déficit cero. Otro paso del presidente que lo muestra rápido de reflejos: las retenciones. Muy dolido por el tema pero privilegió cerrar el déficit fiscal. Cuando se prende fuego la casa, hay que apagarlo. Son 4 peso, para que se licúe. Yo hubiera preferido un porcentaje.

El “inflation targeting” ha perdido vigencia. Vendrá otro programa, estamos en un puente.

Lo que tiene que aflojar es la demanda de dólares en Argentina. Es una cuestión genética. Se supone que a 40 afloja. Es un numerazo. Comparable al 43% de Kirchner/Lavagna.

Lo veo posible. Y después, la resaca: el nivel de actividad, la inflación, el empleo. El programa económico original fracasó. El primer acuerdo con el FMI no logró los resultados esperados. El segundo acuerdo no puede fallar en lo financiero.

Las lebac y las letes no pueden volver nunca más. No se puede crear estas bombas de tiempo. Es déficit fiscal. Preferible tener otra inflación.


DANIEL ARTANA

No hay una crisis generalizada de emergentes. En Argentina, el gran desafío es el déficit cero.

El escenario internacional tiene alguna relevancia para Argentina. En 2008 y 2009 el PBI llegó a caer 12%. Indicadores recientes muestran una economía mundial que anda razonablemente bien, a excepción de Brasil.

Se espera que varios países de la región tengan un crecimiento moderado.

Desde que asumió Trump tuvimos un súper dólar. Lo que no es bueno para nosotros en la región.

Los precios de commodities no son muy alentadores.

Ha habido mucha migración, lo que tiende a disciplinar salarios.

Hay trabajos que sugieren que los salarios están creciendo por debajo del crecimiento de la economía.

Pensar que el conflicto entre Estados Unidos y China no afecta al comercio global es un error enorme.

No hay una crisis generalizada de emergentes. En Argentina, el gran desafío es el déficit cero.


DANIEL MARX

“Hoy el PBI de Grecia es 25% inferior a cuando empezaron los programas de ayuda”.

Es cierto que el Fondo presta más barato. Pero influye sobre la incertidumbre y las tasas de interés.

Tenemos que evitar una experiencia como la de Grecia. Que tenía la troica, que nosotros no tenemos. Pero hoy el PBI de Grecia es 25% inferior a cuando empezaron los programas de ayuda.

En Argentina, la mayor parte de la deuda pública está en moneda extranjera. La corrección cambiaria nos llevó a más del 70% del PBI. Es una zona que no es lo holgada que se venía diciendo.

El estado nacional está empujando hacia las provincias, que en los últimos tres años venían en una situación bastante equilibrada.

Más del 50% del gasto primario del estado nacional corresponde a la seguridad social.

Los depósitos reales han caído, aunque los bancos tienen hoy mayor solvencia.
Algunos depósitos en dólares están creciendo. Tenemos el desafío de armar un “refugio” diferente al del dólar. Chile, Brasil y México lo lograron con los activos indexados. Aun así se requiere un refuerzo institucional. Ni en México ni en Brasil hubo una crisis similar a la argentina. Tal vez porque hay una mayor estabilidad institucional: no hay políticos sugiriendo dejar de pagar la deuda, por ejemplo.