https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Este verano, las noticias de cada mañana determinarán la evolución de las bolsas

Las cosas parecen ir yendo bastante bien en EE.UU., algo bien en Asia y no tan bien en Europa”, afirmaban los analistas de Link Securities en su comentario de preapertura, lo que explica el comportamiento de los mercados financieros en los últimos ejercicios. Tanto el de EE.UU., el asiático o los europeos.
Hoy la jornada se iniciaba con los datos PMIs de Japón, superaban las expectativas, y el de China, en línea con las estimaciones. No tuvieron excesivo impacto en los mercados financieros asiáticos.
Las bolsas europeas abrían prácticamente planas con los inversores a la espera de los datos PMIs manufactureros de la Eurozona. Estos fueron los datos:
Lo peor puede estar aún por llegar.
Países Bajos 58.0 mínima en 14 meses. Alemania 56.9 (flash: 57.3) máxima en 2 meses. Austria 56.8 máxima en 2 meses. Irlanda 56.3 mínima en 2 meses. Grecia 53.5 sin cambios. Francia 53.3 (flash: 53.1) máxima en 2 meses. España 52.9 mínima en 11 meses. Italia 51.5 mínima en 21 meses.
Chris Williamson, economista jefe de HIS Markit, y encargado de elaborar el dato afirmaba: "Los últimos dos meses han sido el periodo de crecimiento más moderado de la producción manufacturera desde finales de 2016. Lo peor puede estar aún por llegar”.
Unas declaraciones que intranquilizaron a los inversores europeos, y que provocaron que poco a poco la presión vendedora fuera incrementándose.
Más suben Ibex 35
ARCELORMITTAL28,16€0,662,40%
GRIFOLS-A25,15€0,301,21%
Viscofan59,60€0,601,02%
Melia Hotels11,34€0,090,80%
BANKIA3,39€0,020,65%
Más bajan Ibex 35
Dia1,86€-0,05-2,59%
CIE AUTOMOTIVE25,68€-0,62-2,36%
INMOB COLONIAL9,03€-0,19-2,01%
MERLIN PROP.12,40€-0,25-1,98%
ACS36,88€-0,64-1,71%
Esto se unía a las filtraciones en varios medios estadounidenses, que hablaban sobre la posibilidad que la administración Trump aumente los aranceles a las exportaciones chinas al 25% desde el 10% previsto anteriormente. La cuantía total de bienes involucrados sería de 200.000 millones de dólares.
Las acciones europeas se giraban a la baja tras este nuevo tensionamiento comercial entre China y EE.UU. El dólar se fortalecía y los bonos lideraban las caídas de la deuda soberana. El sector de minería lideraba los descensos a media sesión por las posibles represalias de China si EE.UU. ejecuta los aranceles a los que hacíamos antes referencia. Las materias primas descendían también.
A media sesión el Eurostoxx 50 caía un 0,33%. El Ibex 35 descendía un 0,60% impulsado por el sector bancario. Los futuros de Wall Street caían en torno a las dos décimas porcentuales en preapertura. El brent caía un 1,21% a 73,00 dólares barril. El euro/dólar se mantenía plano en los 1,1685. El oro -0,12% a 1.222 dólares la onza.
Antes de la apertura de Wall Street se publicaba el cambio de empleo ADP en julio que se situaba en los 219.000 frente 186.000 esperado.
Los índices de valores estadounidenses abrían con ligeras alzas en el caso del Dow Jones y el S&P 500, y más fuertes en el Nasdaq por las subidas cercanas al 4% de Apple, que tras sus buenos resultados y previsiones alcanzaban un máximo de todos los tiempos.
Poco después de esa apertura conocíamos el PMI manufacturero de EE.UU. en julio que caía a 55,3 frente 55,5 anterior, y algo más tarde los datos de gastos de construcción de junio y el ISM manufacturero de julio, ambos por debajo de las previsiones.
Las bolsas sin embargo no reaccionaron a estos decepcionantes datos, y mantenían los cambios de antes de su publicación.
De ahí al final de la jornada poco más que señalar. Tranquilidad de los inversores, claramente ya en modo veraniego, con una escasa volatilidad y un bajo volumen de negociación. Recogida de beneficios en el Eurostoxx 50 que cae algo menos del medio punto porcentual, y una pérdida algo mayor en el caso del Ibex 35.
Hoy la Fed se ajustará al plan establecido.
Una vez que el grueso de los resultados empresariales ya se han publicado, y que han impulsado a los activos de riesgo en las últimas sesiones, la incertidumbre comercial entre EE.UU. y China vuelve a tomar el centro del tablero. Como señalaba un gestor esta mañana, “los días que las noticias apunten a un relajamiento de la tensión subiremos, y los que apunten a un mayor tensionamiento bajaremos”. Pues eso.
Para finalizar, hoy a las 20:00 hora española se conocerá la decisión de la Reserva Federal de los EE.UU. El mercado no cree que se tome ninguna decisión de política monetaria, ni que se cambie sustancialmente el comunicado posterior. Lo que descuenta el mercado es:
  • 80,2% de probabilidad de subida de tipos en la reunión del 26 de septiembre
  • 5,4% de probabilidad de una segunda subida en la reunión del 8 de noviembre.
  • 62,3% de probabilidad de una segunda subida el 19 de diciembre.




capitalbolsa