https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El futuro de la economía argentina según esta calificadora de riesgo

A fines del año pasado, Todd Martinez, director del Equipo Soberano de Fitch Rating’s y responsable de calificar el riesgo crediticio de las economías de América latina,  no lo dudó un instante al evaluar la situación de la Argentina. “No vemos que haya más de un 50% de posibilidad de un upgrade en los próximos dos años”, dijo en una entrevista con Apertura. La deuda soberana se mantendría, frente a los ojos de los inversores mundiales de peso, un escalón por debajo de Bolivia (BB-), Brasil (BB) y Paraguay (BB).
Un año más tarde, el panorama para la calificadora de riesgo es todavía menos esperanzador. Esta vez es James McCormack, managing director y jefe Global de Calificaciones Soberanas de la firma, quien asegura a Apertura que, en el corto plazo, la nota del país es inamovible por varias razones: la caída de la expectativa del crecimiento económico, un déficit fiscal preocupante y la vulnerabilidad del país frente a un mercado financiero global cambiante. “No hay expectativas de modificar la calificación de riesgo de la deuda argentina”, afirma el experto.
En una entrevista con Apertura, Todd Martinez afirmó el año pasado que había un 50% de posibilidades de que la Argentina consiga un upgrade en la calificación de riesgo. ¿Hubo algún un cambio en esta visión?
Podemos agarrar ese 50% y empujarlo hacia abajo. No hay perspectivas de un upgrade en ningún tiempo cercano. La razón por la que hablamos de un potencial upgrade en 2017 era porque el panorama de riesgo era positivo. Hoy, la calificación de riesgo de la Argentina es una B, que es una calificación bastante baja, y teníamos en mente un crecimiento económico de más de 3% para este año y el próximo que tuvimos que reducir. Para este año prevemos un crecimiento menor al 1% y, para el año que viene, una modesta recuperación.
¿Qué otros factores influyeron en el cambio de perspectiva?
También esperábamos una mejora fiscal, una reducción de las vulnerabilidades externas y eso nos hubiera dado pie a un potencial aumento de la nota. Ahora estamos en un ambiente diferente para la Argentina, así que todos esos factores positivos que mirábamos tuvieron que ser reevaluados. Los mercados cambiaron también. Por lo tanto, muchos de los factores que nos hubieran llevado a un upgrade ya no están en juego.
¿Cómo evalúan Fitch Rating’s y los inversores al manejo de la política fiscal durante este año?
La estrategia no cambió mucho, pero ahora hay más urgencia atada a resolver los problemas del fisco. Entonces, hasta las mismas autoridades consideran que la mejora de la situación fiscal debe darse rápidamente. El proceso, que era gradual, ahora deberá acelerarse de acuerdo al programa del FMI. En este punto creo que la intromisión del FMI le da credibilidad al programa fiscal ante los ojos de los inversores. Pero, repito, la estrategia general no ha cambiado, pero sí la urgencia.
¿Cómo es que los inversores ven con “buenos ojos” que el Gobierno acuda al FMI?
No es bueno el hecho de que un gobierno acuda al FMI, pero una vez que esto sucede, los inversores lo ven con buenos ojos por un motivo: la mejora del marco regulatorio. Esto hace que haya confianza en que el Gobierno vaya a cumplir con las metas fiscales establecidas por el organismo.
¿Qué amenazas contemplan desde la firma para el año que viene, teniendo en cuenta lo que se espera del mercado financiero mundial?
La principal preocupación es la dirección de las tasas de interés de la Fed (Reserva Federal de los Estados Unidos), el dólar y qué pasará con el desarrollo de la guerra comercial. El peor escenario sería el siguiente: tasas altas de interés de la Fed, un dólar fuerte y una caída del comercio mundial. Y este “peor escenario” parece posible, realista.
¿Hay riesgo de que la Argentina baje de categoría crediticia?
El panorama es estable, es decir, que no hay expectativas de modificar la calificación de riesgo de la deuda argentina.


apertura