https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

MERCADOS ARGENTINOS-¿Qué dicen los analistas? Semana del 23 al 27 de julio

Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina tras turbulencias financieras que causaron la depreciación del peso, el derrumbe de los activos del país y una abrupta alza en las tasas de interés que derivaron en la búsqueda de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 50.000 millones de dólares.

A continuación, un resumen de los reportes de analistas. Las opiniones reflejadas son de dichas fuentes y no representan puntos de vista de Reuters.
* La calificadora Moody's dijo que el acuerdo con el FMI es negativo en términos crediticios para las provincias debido a que tendrán que compensar la reducción prevista de las transferencias discrecionales recortando sus gastos.
* "Desde enero hasta ahora, las acciones argentinas bajaron 35 a 40 por ciento en dólares, pero los fundamentos no cambiaron tanto. Es más, lo relevante es que este cambio en los fundamentos, para nosotros, no justifica semejante castigo", estimó Matías Roig de Portfolio Personal.
* "Aún no se superó la pulseada cambiaria, si bien no convendría perder de vista que el objetivo principal no consiste en que baje el dólar sino en que se equilibre la balanza externa corriente", dijo la consultora VatNet.
* "El resultado primario de junio puso fin a un gran primer semestre en materia fiscal. El cumplimiento de la meta fiscal luce encaminado, aunque el impacto de la recesión sobre los ingresos y dificultades para seguir bajando subsidios son riesgos a seguir", estimó la consultora SBS.
* El banco central dijo en su Informe de Política Monetaria de julio que su política monetaria seguirá siendo contractiva hasta que sea necesario.
* "Los inversores siguen expectantes de las señales de la visita del FMI, dado que poder cumplir con los duros deberes económicos es condición necesaria para poder reducir el riesgo país, y así lograr reanudar el clave financiamiento en el exterior", dijo Gustavo Ber economista de Estudio Ber.
* La combinación de desequilibrios macroeconómicos, incertidumbre política y alta volatilidad en los mercados globales establece un nivel de riesgo que, en nuestra opinión, no se compensa con los rendimientos esperados en el extremo largo de la curva, dijo un informe de Max Valores.
* "Para aventar toda probabilidad de nuevos rounds de 'corrida' y que la inflación baje 'en serio', hay que actuar sobre la madre de todos los problemas: la caída de la demanda de dinero impulsada por un plan fiscal impagable e infinanciable del gobierno", estimó la conusltora Economía y Regiones.
* "Para las posiciones en pesos, el tramo corto de la curva de (letras) Lebacs sigue ofreciendo una atractiva relación de riesgo, retorno y liquidez", dijo la correduría Neix.
* "En ausencia de nuevos shocks, el tipo de cambio nominal podría fluctuar al compás de la inflación, de aquí en adelante. Sin embargo, distintos factores podrían modificar el precio de equilibrio, tanto externos como internos, y no necesariamente en una única dirección", dijo Gustavo Reyes de Fundación Mediterránea.
* "Las compañías y el país en general tienen mucho potencial de crecimiento, y eso es percibido por los inversores extranjeros, aunque por el momento la incertidumbre local pesa más", dijo la consultora Delphos Investment.
* "El viento de cola primero se detuvo y luego se transformó en viento en contra. Precios internacionales, crecimiento de socios comerciales y condiciones financieras: el mundo está cambiando y eso complica el enorme desafío de estabilizar la economía argentina", señaló un informe de la consultora económica Invecq. 



reuters