Ligeras caídas al cierre de las bolsas europeas, en una jornada muy tranquila, bajo volumen de operaciones y escasa volatilidad. Entre el máximo y el mínimo del Eurostoxx 50 ha habido tan solo 9 puntos de diferencia.
Vamos aprovechar esta tranquila sesión, con escasez de referencias macro, y en la que los inversores han preferido mantenerse a la espera de las reuniones de los bancos centrales de esta semana, para dibujar un escenario técnico y otro fundamental de los mercados de valores.
Los índices europeos tienen por delante unos niveles de resistencia muy importantes.
Los analistas de M&G A.V. respecto al técnico señalan: “Poco a poco se va consolidando el movimiento de recuperación de las Bolsas desde los mínimos marcados en el mes de marzo. Los índices norteamericanos ya están en zona de máximos y van definiendo una tendencia alcista más suave que la de antes de la corrección pero firmemente asentada. Los índices europeos tuvieron una recaída en junio por los temores a la guerra comercial pero ahora también están en una senda alcista sostenida en el corto plazo.
El movimiento del S&P 500 nos permite trazar una nueva directriz alcista que ahora pasa por el 2.700 aprox. Este es el nivel clave para mantener el escenario alcista más allá de posibles correcciones de corto plazo. Su pérdida implicaría una segunda pata bajista de la corrección con vuelta a los mínimos de marzo sobre el 2.555. Ahora mismo este escenario no nos parece muy probable. Más bien esperaríamos la continuidad del movimiento alcista con una pendiente suave de forma que se prolongara en próximos meses con correcciones de corto plazo frecuentes, pero no muy importantes.
La gran incertidumbre es si vamos a superar esas resistencias, en cuyo caso entraríamos en una dinámica netamente alcista, o si se va a prolongar el movimiento lateral siguiendo con la tónica de un peor comportamiento relativo que los índices norteamericanos. Creemos que algún día se producirá esa ruptura pero no es posible adivinar cuándo.Los índices europeos tienen por delante unos niveles de resistencia muy importantes. A corto plazo el actual tramo alcista tiene por objetivo acercarse a esos niveles (Ibex 10.300-10.600, Euro Stoxx 50 3.700, Daxk 6.100-6.400 …), lo que nos deja por delante algunas semanas de comportamiento alcista en teoría.
El Ibex en general sigue con cierta debilidad relativa respecto a otros índices europeos debido a la debilidad del sector bancario en los últimos meses. La recuperación de este sector es clave para los índices europeos y especialmente para el Ibex. El rebote que se aprecia en la rentabilidad de los bonos puede apoyar finalmente una recuperación del sector.”
Por su parte, los analistas de Renta 4 Banco señalan que existen tres riesgos latentes en los mercados:
“Proteccionismo: la aplicación de los primeros aranceles ha tenido un impacto limitado en crecimiento, aunque el riesgo de escalada provoca incertidumbre. La constatación de los primeros efectos negativos podría llevar a un acuerdo, para lo cual estaremos pendientes de la evolución de las negociaciones entre Estados Unidos y sus socios comerciales, con un mejor tono de sus relaciones con la Unión Europea tras la reunión de Trump y Juncker.
Existen tres riesgos latentes en los mercados.
Riesgos políticos: Italia (se han suavizado los riesgos, aunque su elevada deuda y predisposición a incrementar el gasto público son temas crónicos que generarán ruido de fondo, aunque esto previsiblemente será ya para septiembre, cuando presentan su Plan de Estabilidad Presupuestaria, y donde veremos si incluyen medidas que supongan incremento de gasto público con las consiguientes connotaciones negativas para el rating), Alemania (principio de acuerdo en inmigración permite a Merkel mantener el apoyo de su socio de gobierno, pero el riesgo político en la primera economía de la Eurozona se mantiene elevado) y Reino Unido (dimisiones ponen en entredicho el gobierno de May, que incluso ha amenazado con nuevas elecciones, lo que arrojaría aún más incertidumbre sobre el tema del Brexit).
Ciclo económico: sólido en EEUU, dudas en Europa (aunque últimos indicadores apuntan a estabilización tras deterioro de últimos meses) y China (potencial impacto comercial).
Normalización monetaria continúa adelante de forma lenta y gradual: menor apoyo de bancos centrales a valoraciones, debería suponer mayor volatilidad derivada de riesgos citados. En agosto no esperamos movimientos de tipos de interés, ya en septiembre veremos la reducción de compras de deuda del BCE y una nueva subida de tipos en Estados Unidos, ya descontados en mercado.”
capitalbolsa