Las acciones europeas consiguen anotarse una moderada subida al cierre gracias al impulso de las acciones tecnológicas al calor del buen comportamiento de sus contrapartes de Wall Street, pero las acciones de viajes y ocio cayeron tras los comentarios pesimistas sobre la industria en un momento en el que los precios del petróleo han subido. La renovada subida de los rendimientos de los bonos italianos frenó en seco la recuperación de los mercados periféricos.
Los mercados bursátiles mundiales han dejado por ahora a un lado las preocupaciones por las tensiones comerciales.
¿Qué hicieron los mercados?
El Stoxx Europe 600 cae un 0,1 por ciento, liderando las ganancias los sectores de tecnología y materiales básicos. Pero el grupo de servicios al consumidor, que incluye acciones de viajes y ocio, lastró al indicador. El lunes, el índice de referencia subió un 0,3% y marcó su mejor resultado en una semana.
El Ibex 35 se deja un 0,66 por ciento a 9.686,4 y el FTSE MIB de Italia se deja un 1,18 por ciento.
En Londres, el FTSE 100 pierde un 0,70 por ciento,mientras la libra subía después de que el PMI del sector de servicios del Reino Unido superara las expectativas.
El euro dólar cae un 0,15 por ciento a 1,1680.
La rentabilidad del bono italiano a 10 años ascendió 18 puntos básicos hasta el 2,74 por ciento tras caer al 2,51 por ciento ayer lunes, mínimo de una semana. El bund a 10 años cae 4 pbs hasta el 0,38 por ciento.
¿Qué está moviendo a los mercados?
Las acciones tecnológicas europeas se fortalecieron después de las importantes subidas de las acciones tecnológicas de Estados Unidos que dejaron el Nasdaq Composite cerrando en un nuevo máximo histórico.
Las acciones tecnológicas fueron impulsadas en parte por Apple, cuyas acciones alcanzaron un nuevo récord histórico el lunes, el primer día de la conferencia de desarrolladores de WWDC de la compañía.
El Stoxx Europe 600 Technology Net Return Index sube un 1,7% el martes y alcanzó un máximo de 17 años, según los datos de FactSet.
Pero las acciones de viajes de Europa sufrieron, empujando al Stoxx Europe 600 Travel & Leisure a una caída del 0,5 por ciento. La aerolínea low cost easyJet se vio perjudicada por una rebaja de calificación mientras que Bernstein Research marcó los riesgos actuales de comprar acciones de aerolíneas.
"El aumento de los precios de los combustibles está desafiando a los beneficios empresariales, y aunque la demanda sigue siendo fuerte, nos preocupa que el crecimiento de la capacidad limite las capacidades de las aerolíneas para mantener los márgenes", dijo el analista Daniel Roeska en una nota de investigación.
Los traders vendían bonos italianos para comprar bunds alemanes y deuda del gobierno estadounidense luego de que Conte prometió recortes de impuestos y más gasto en bienestar, opacando datos alentadores de Italia y España.
El bono del Tesoro estadounidense a 10 años muestra una rentabilidad del 2,922 por ciento, un descenso de 1,5 puntos básicos frente a los últimos cruces de ayer.
¿Qué dicen los estrategas?
"A pesar de las amenazas y recriminaciones de China y otros líderes mundiales, los inversores eligen activamente ignorar las tensiones arancelarias comerciales, con la subida de los mercados mundiales de acciones", dijo Rebecca O'Keeffe, jefa de inversión de Interactive Investors.
"Se espera que en la reunión del G-7 sea el tema de principal enfrentamiento, con los inversores esperando que la administración de los Estados Unidos de marcha atrás en su postura actual, pero podrían resultar decepcionados", dijo.
"El mercado está siendo impulsado por unas pocas grandes compañías", dijo Jerome Schupp, analista de renta variable de Prime Partners en Lausana.
"Todos los grandes nombres desde Apple a Amazon y Microsoft pueden realizar grandes recompras y adquisiciones, y el crecimiento interno de la mayoría de estas empresas está en línea con las expectativas".
El dólar subió el martes, acercándose al máximo de seis meses marcado la semana pasada, ya que el último acontecimiento en un creciente conflicto comercial entre EE.UU. y sus socios comerciales impulsó la venta de monedas de mercados emergentes.
El peso mexicano y el dólar canadiense registraron las mayores caídas frente al dólar estadounidense a medida que crecieron las preocupaciones sobre una guerra comercial. Otras monedas de mercados emergentes también cayeron en tándem con el peso, como el rand sudafricano.
El dólar asciende un 0,3 por ciento a 94,28 contra una cesta de monedas. Llegó a 95.02 la semana pasada, su nivel más alto desde principios de noviembre y ha aumentado casi un seis por ciento desde mediados de abril.
capitalbolsa