https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Informe Brasil - Junio 2018 - ALLARIA Y CIA....

Brasil



Informe de Coyuntura



El extenso paro de transporte que se suscitó en el mes de mayo tuvo la fuerza necesaria para restarle 0,2% del PBI al crecimiento de este año, según las estimaciones oficiales. Al mismo tiempo, el aumento en las tasas de interés de los EE.UU, generó una salida de capitales que generó una devaluación del real desde los R$3,25 a fines de febrero, a los actuales R$3,79 (+17% en tres meses).



La devaluación de la moneda elevó las expectativas de inflación a 3,9% para este año y a 4,1% para el año entrante, alejándose del mínimo histórico que se registró el año pasado (2,9%). Ante la suba en las expectativas de inflación, el Banco Central decidió mantener constante la tasa SELIC en 6,50% anual, en su última reunión este mes.



El conflicto gremial, la salida de capitales que alienta la devaluación empujando la inflación, sumado a la incertidumbre política a sólo 4 meses de las elecciones presidenciales en octubre, produjeron que las proyecciones de actividad se volvieron a corregir a la baja. El año que inició con proyecciones de crecimiento del 3,5%, se habían reducido a 2,5% tras el magro primer trimestre. Pero el nuevo contexto aceleró la baja en las proyecciones y ya se espera un crecimiento de sólo 1,8% para este año.

El elevado déficit financiero de los últimos años, tuvo su correlato en la deuda pública. En efecto, mientras que entre 2012 y 2014 la deuda se mostró estable en torno al 50% del PBI, desde que la economía se estancó, la deuda empezó a crecer hasta superar el 75% del PBI en la actualidad. Si bien Brasil financia su déficit con ahorro interno (casi no coloca deuda en el exterior), la deuda pública mostró un notorio aumento en los últimos tres años.



La producción de autos cayó a 212.199 unidades en el mes de mayo, lo que representa una caída del 15% YoY, desde un incremento del 40% YoY en abril 2018 y un incremento del 40% YoY en mayo 2017.



En resumen, pese a que Brasil viene de una profunda recesión económica que duró dos años (2015/2016) y recién el año pasado tuvo un magro revote en su actividad, en el acumulado del año, lejos de consolidar la recuperación económica, la actividad no mostró buena performance. Conflictos internos, el contexto internacional y la incertidumbre ante las elecciones, inciden en el nivel de actividad.



Principales Indicadores de coyuntura:



Actividad Económica: En el primer trimestre de 2018 el PBI creció +1,2% YoY.



Inflación: En mayo la inflación fue de +0,4% MoM y del +2,9% YoY. La inflación continúa en mínimos históricos.

Sector Externo: Las exportaciones se cayeron -2,5% YoY en mayo, mientras que las importaciones subieron +7,5% YoY en el mismo mes. El saldo comercial cerró en U$S 5.981 mln en abril y en U$S 60.500 mln los últimos 12 meses.



Mercado Laboral: La tasa de desempleo en el área metropolitana fue del 12,9% en abril de 2018, subiendo desde el 11,8% que alcanzó a fin de 2017.



Situación Fiscal: El resultado primario mostró en abril un déficit de -1,8% del PBI en el acumulado de los últimos doce meses, y un déficit financiero del -7,5% en igual periodo. Los intereses de la deuda explican la diferencia de 5,7% del PBI.



Reservas Internacionales: Las reservas internacionales del Banco Central cerraron en U$S 364.883 mln a fin de mayo, un incremento del +0,4% YoY.



Tipo de Cambio: El tipo de cambio cerró en mayo en 3,73 reales por unidad de dólar, acumulando una devaluación del 15% YoY. Actualmente, el tipo de cabio cotiza en R$ 3,79 +14% YoY.