https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿No va más?: la Justicia da siete días para que la petrolera de Cristóbal López consiga nuevos dueños y evite la quiebra

A pesar de que los interventores de la empresa y la AFIP reclaman a juez de la causa que decrete la urgente quiebra de Oil Combustibles S.A (OCSA), Javier Cosentino eligió darle más oxígeno a la petrolera creada por Cristóbal López. El titular del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 5, optó por permitir el uso del mecanismo de cram down para la búsqueda de un nuevo dueño de la compañía actualmente controlada por un triunvirato formado por funcionarios judiciales.
Lo hizo mediante un fallo en el cual da por finalizado el período de exclusividad solicitado por los anteriores administradores de Oil, el fondo OP Investments, y dispone la apertura de un registro por el término de siete días, en el cual deberán inscribirse los posibles interesados en comprar la petrolera que tiene sede en la localidad santafesina de San Lorenzo.
Se trata de la última carta que tiene Oil para sobrevivir y evitar la quiebra, tan reclamada en especial por la AFIP que busca cobrar una deuda cercana a los $17.000 millones. Sin embargo, el salvataje de Oil Combustibles y de sus 400 trabajadores, no será una tarea sencilla si se tienen en cuenta los requisitos impuestos por el juez Cosentino a los eventuales interesados en la operación de la petrolera y que se vinculan con una serie de normas del mercado de hidrocarburos que establece la Secretaría de Energía de la Nación a partir de la Resolución 419/98.
Deben además ser sociedades anónimas, demostrar capacidad técnica adecuada mediante la presentación de antecedentes suficientes para la comercialización y producción de combustibles y derivados, contar con solvencia financiera, capital de trabajo suficiente para el desarrollo de la actividad de modo de asegurar el normal desenvolvimientode la empresa y el pago de obligaciones previsionales e impositivas.  También tendrán que hacerse cargo del pago de la deuda preconcursal que solamente en el caso de la AFIP suma $17.000 millones, y también de la generada luego de la apertura del concurso preventivo de acreedores que sumar otros $1500 millones.
"Ello así conforme las exigencias que la AFIP dejara plasmadas en autos a los fines del oportuno otorgamiento de la conformidad respectiva, salvo que el interesado adjunte acreditación fehaciente de que el organismo recaudador accederá a facilidades de pago diferenciadas", aclara el magistrado en su dictamen. Cosentino obliga además a los interesados a presentar un plan de negocios para reflotar las operaciones de Oil Combustibles, de su refinería mediante la presencia de equipo de profesionales adecuado y un proyecto técnico y financiero preciso al efecto. También se refiere a la necesidad de recuperar las tareas de la terminal portuaria "demostrando capacidad técnica para operar el puerto y sus instalaciones, y para llevar adelante operaciones complejas y delicadas de carga y descarga de buques, en donde no es admisible la imprecisión ni la inexperiencia".
En cuanto a la red de estaciones de servicio aclara que el posible comprador de Oil tendrá que "atender a variados aspectos de logística, comerciales, ambientales, transporte con recursos humanos con suma capacitación, y recursos materiales suficientes para llevar adelante la operatoria comercial compleja propia de la sofisticada actividad de la que se trata".  En consecuencia, Cosentino reclama a los grupos con intenciones de mirar los activos de Oil la presentación de un complejo proyecto comercial basado en:
1) Contar con equipos técnicos propios discriminados por áreas (refinería, almacenaje, puerto, distribución, logística, área comercial); 
2) Ofrecer capacidad técnica en cada área debidamente acreditada;
3) Plan de negocios con los recursos humanos que ocuparía, los fondos que aplicaría y un cronograma de actividades;
4) El flujo de fondos proyectado para cancelar la deuda pre y post concursal y atender el futuro del negocio.
5) Indicar cuántos empleados piensa mantener del plantel actual de Oil, qué costo implica y de qué forma va a atenderlo. 
Reclama además que se adjunte certificación contable sobre liquidez o acceso inmediato a liquidez suficiente para la puesta en marcha del plan tanto como el pago de las obligaciones pendientes y un depósito de $50.000.
En su fallo, Consentino se refiere también a la oferta acercada por los trabajadores de Oil Combustiblespara crear una cooperativa que se haga cargo del control operativo de la compañía. En este sentido, los faculta a inscribirse en el plan de salvataje aunque les advierte que para cumplir con las normas de la Secretaría de Energía en cuanto a que solo son admisibles sociedades por acciones, acreditar conformidad de dicho ente. Agrega que tendrán que cumplir con los otros requisitos que impuso para quienes quieran inscribirse en el registro de interesados. 
De esta forma, el juez Cosentino intentará permitir el salvataje de Oil, aunque en sectores cercanos a la causa se entiende que se trata de una medida orientada a evitar tomar la decisión de llevarla a la quiebra de manera inmediata, tal como le reclaman desde la AFIP y los propios interventores judiciales de la compañía. Su fallo busca permitir lareorganización de la empresa sin liquidación manteniéndola en actividad en el mercado, "situación que resulta de toda conveniencia en tanto se protegen las fuentes de trabajo, se continúa con la oferta de bienes y servicios atinentes al giro propio empresarial con todos los beneficios directos e indirectos que acarrea ello para la sociedad en general y para el Estado, e incluso se beneficia a los acreedores, quienes en mayor o menor medida suelen ver frustrado el cobro de sus créditos en la quiebra". 
En su fallo asegura que se trata "de una aplicación más del principio de conservación de la empresa, mas allá de la insistencia de la AFIP en torno a la necesidad de disponer la quiebra de Oil. "Se trata de una empresa de importante magnitud, que se desempeña en el ámbito de una actividad sensibleen términos de interés público como lo es la elaboración y comercialización de combustibles e hidrocarburos y derivados", dice el fallo de Cosentino. 
El pedido de apertura del cram down fue impulsado por Ignacio Rosner y Santiago Dellatorre, los socios del fondo OP Investments que entre noviembre del año pasado y fines de febrero estuvieron al frente de Oil y negociaron la compra de la petrolera, aunque sin éxito.
Ahora, habrá que esperar la presentación de los supuestos interesados en adquirir la compañía que presenta un escenario complicado, de fuerte endeudamiento, paralización de sus actividades, falta de fondos para incluso hacer frente al pago de salarios y hasta para sostener las pocas actividades que hoy realiza.


iprofesional