La producción industrial de febrero presentó un crecimiento interanual de 8,5% y un incremento del 1,6% con respecto al mes anterior (desestacionalizado). Cabe remarcar que el mes de febrero 2017 representó una baja base de comparación, con una caída previa de 9,6%.
Más allá de la relevante recuperación, continúan observándose heterogeneidades en los sectores manufactureros, que vienen avanzando a tres velocidades diferentes. Los que traccionaron el crecimiento fueron, al igual en los últimos doce meses, metales básicos (+33,2%) y minerales no metálicos (+13,1%), ambos impulsados por la construcción. También el sector automotriz, que se expandió 62,6% de la mano de la recuperación brasileña.
Cabe señalar que dichos rubros habían presentado bajas pronunciadas en el mes de febrero de 2017. Por ejemplo, la producción automotriz cayó 24,7%, minerales no metálicos (-4,5%) y metales básicos (-9,6%). Estos últimos dos comenzaron su fuerte crecimiento a partir de marzo de 2017. Se espera que estos sectores continúen creciendo durante los próximos meses, aunque a tasas inferiores a las observadas en este mes1 .
En una segunda velocidad se observan algunas actividades que experimentan un crecimiento moderado o una recuperación parcial con respecto a su nivel anterior de producción. Entre estas se encuentran alimentos y bebidas sin considerar la producción de oleaginosas (5,1%, 1,5% considerando al sector de aceites y grasas), metalmecánica (+3%), aunque con disparidades al interior, con incrementos en rubros como productos de metal, maquinaria agrícola o autopartes y bajas en bienes de capital y equipamiento médico. Por su parte, papel y cartón (+6,4%) creció pero debido fundamentalmente a su baja base de comparación, mientras que la producción química y petroquímica creció un 5%. Por último, los rubros textil e indumentaria, calzado y segmentos del sector gráfico continuaron mostrando una marcada contracción, producto de un mercado interno amesetado y mayor exposición al comercio desleal; tanto de las importaciones a precios de dumping como de los segmentos informales a nivel local.
En cuanto al empleo registrado del sector manufacturero, se observó una contracción del 1,2% interanual en el mes de enero, aunque se mantiene estable con relación a la del mes anterior. En materia de comercio exterior, durante el bimestre enero-febrero las ventas externas crecieron 10,7%, mientras que las importaciones se expandieron 29,3% con respecto a igual período de 2017, alcanzando los USD 9.061 MM y USD 10.933 MM, respectivamente.
Las manufacturas de origen industrial (MOI) presentaron un incremento de 19,3% interanual en el primer bimestre (totalizando USD 2.783 MM), aunque el déficit en este tipo de productos fue de USD 6.589 MM. Parte de las mejoras observadas en materia de exportaciones y en algunos sectores industriales obedece a la recuperación que está experimentando la industria de transformación brasileña, la cual creció 5,6% en el primer bimestre del año. En esta línea, se destaca una suba de las exportaciones MOI a Brasil del 25% en el primer trimestre del año, siendo el incremento de las ventas del sector automotriz el principal impulsor.
Se espera que la producción industrial muestre en promedio un primer trimestre muy positivo, con un segundo y tercer trimestre de crecimiento a menor ritmo. El impacto de la sequía sobre la producción de aceites morigerará el crecimiento de cara al segundo semestre. Por su lado la recuperación de Brasil (2,8% para este año) continuará impactando positivamente en las ventas externas. En este sentido, la producción automotriz brasilera en el primer trimestre fue 14,6% mayor que en 2017, mientras que la expansión en el patentamiento de autos importados fue de 22,5%.